
Un año más ha pasado del siniestro en la mina Pasta de Conchos ocurrido el 19 de febrero de 2006 en San Juan de Sabinas, Coahuila. Los cuerpos de 63 de los 65 mineros fallecidos aún no son recuperados por este gobierno que anunció el reinicio de las labores de rescate, tras tomar el control del yacimiento de carbón explotado hasta el día del colapso por Grupo México.
Fue justo en el contexto del anuncio hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador que platiqué con funcionarios y activistas de la región carbonífera en torno a las esperanzas, obstáculos y peculiaridades de estas labores a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, las cuales continúan al día de hoy en medio de diversos cuestionamientos de los familiares por la falta de avances notorios.
El hecho de que el Presidente diga que se compromete a hacer el rescate, ya habla de un distanciamiento del poder económico. Esto no lo dijo nadie nunca y en el año 2012, cuando él estaba en campaña, doña Trini fue a buscarlo a Torreón y le dijo: ‘soy mamá de Raúl Villasana que está en Pasta de Conchos y yo quiero escuchar que públicamente diga que se compromete a hacer el rescate y se comprometió desde ese año’.
Ahora, el caso se admite en la CIDH, cuando todavía está Peña Nieto. Obviamente hay mucha sensibilidad, sí lo creo, de parte del Presidente, para con las víctimas, pero a veces no tiene toda la información que necesita. Creo que a veces le hablan demasiadas gentes al oído y se confunde.
Cristina Auerbach, directora de la Organización Familia Pasta de Conchos, que representa a la mayoría de familiares de mineros
Ahora hay una promesa de que Grupo México va a dejar el terreno de Pasta de Conchos y que ahí se va a hacer un memorial. ¿Un memorial de qué?, ¿un memorial a la muerte? Porque un memorial se hace a favor de la vida y el gobierno y Grupo México quieren hacer un memorial a favor de la muerte, por eso nosotros estamos en contra.
Fernando Acosta, activista representante de un grupo de familiares de mineros
Bueno, los empresarios no están peleados con su dinero y es natural que busquen tener cercanía con el Presidente y el gobierno en turno. Y pues no es la excepción en el caso de Germán Larrea con el presidente López Obrador. A ambos les conviene llevarse bien, y pues ahí la llevan. Ahora, en cuanto a que se haya entregado la mina y la haya puesto a disposición del gobierno, no es ningún acto gracioso. Las minas son concesiones, son del Estado mexicano y se les da a los particulares durante un determinado tiempo, mediante una concesión, permiso para que la puedan explotar. Esto con ciertas condiciones, requisitos y a cambio también de ciertos pagos de contribuciones, pero no es ninguna acción graciosa el que diga: aquí tienes la unidad 8 de la mina Pasta de Conchos para que puedan hacer los trabajos de rescate que estén pertinentes.
¿Por qué? Porque esa mina ya no estaba en operación desde el día de la explosión. Y esa mina es del Estado mexicano. Ahora, lo que sí me parece una absoluta irresponsabilidad es que anuncien de que van, de veras, a estas alturas, después de todos estos años, a rescatar esos cuerpos, y que van a traer alemanes y noruegos y no sé de cuantos países, expertos y técnicos a hacer ese trabajo. ¿Qué fue lo que ocurrió? Que recientemente dijo la propia secretaria Luisa Alcalde, que esto podría durar 8 años, y Napoleón Gómez Urrutia se enojó, porque dice que cómo que en 8 años, que eso es imposible, que para qué generan falsas expectativas.
Javier Lozano, ex secretario del Trabajo
Estamos hablando de mineros de China, que son los que tienen más experiencia en rescate, porque son los que tienen más accidentes también. Pero también los de Alemania y EU se ponen de acuerdo y dicen que sí es posible, entonces, después de eso hay una declaración, que nosotros no la conocemos, por cierto, en la que dicen que sí es posible el rescate pero que se tiene que hacer un estudio geológico de las condiciones de la mina. Y entonces le dan la concesión para hacer el estudio geológico a una empresa de Pachuca, Hidalgo, pero resulta que esta empresa fue contratada en 2006 para hacer el mismo estudio. Y sin embargo, en 2006 no dio ningún resultado.
El resultado del estudio geológico que hizo esta empresa, no lo conocemos nosotros, sin embargo, ellos ya hicieron una propuesta de cómo van a hacer no el rescate sino una rampa, una nueva rampa que va a estar fuera de la mina y va a entrar al carbón, y ya después de que entre al carbón van a darle vuelta, mediante un túnel, para entrar a los socavones viejos de la mina. ¡Lo más ilógico que se puede concebir!
Y además dicen que se va a tardar de 4 a 8 años la construcción de esa rampa. O sea, prácticamente es una simulación.
Fernando Acosta, activista representante de un grupo de familiares de mineros
—¿Qué va a pasar con este intento de rescate?
—Que no va a pasar nada, no va a pasar nada, no va a haber rescate, ni siquiera lo van a intentar realmente, van a hacer amagos, insisto, ya nos dijeron que esto sería hasta dentro de 8 años, que tardaría este asunto. Entonces, yo no veo cómo esto sea posible, me parece francamente una infamia, me parece miserable que jueguen así con los sentimientos de la gente y particularmente con los familiares de quienes fallecieron en la mina Pasta de Conchos.
Javier Lozano, ex secretario del Trabajo
Del rescate no vamos a quitar el dedo del renglón, no lo vamos a quitar… ahorita estamos prácticamente en repliegue, pero vamos a seguir adelante, va a llegar el momento en que tengamos que tomar otra vez la acción y empezar a presionar más.
Fernando Acosta, activista representante de un grupo de familiares de mineros
Después del dictamen que yo tuve en 2007, que me digan hoy que las condiciones ya están dadas para ir a rescatar. ¿Qué cosa van a ir a rescatar?, ¿cómo habrán quedado esos cuerpos? Y además, ya en realidad dijeron que va a ser hasta dentro de 8 años, es decir, ¿le van a heredar esto al siguiente gobierno?, ¿con un costo altísimo y con un riesgo brutal de que se pierdan nuevas vidas humanas en esa búsqueda? Si Napoleón Gómez Urrutia está convencido de que se puede hacer ese rescate, pues que se meta él. Que se meta él a buscar esos cuerpos, a ver cómo le va, pero que no mande a otras personas a arriesgar su vida por una necedad y por pura demagogia.
Javier Lozano, ex secretario del Trabajo
—¿Qué hay de fondo?
—Bueno, de fondo son los intereses que se mueven dentro. Nosotros sabemos que este gobierno no es homogéneo. Hay muchos intereses ahí diferentes, entonces, las fuerzas que se mueven dentro de ahí, son las que no permiten, y el problema es que tarde que temprano van a chocar esas fuerzas, pero no quieren chocar ahorita.
El problema es la presión de los monopolios de Germán Larrea. ¿Qué otra respuesta podríamos saber?
O sea, la impunidad sigue, ese es el problema, no hay justicia. Entonces, bueno, ¿podemos confiar en la buena fe? El propio Presidente les dice a las viudas: a lo mejor el rescate yo no lo voy a poder terminar, porque pues me voy a tener que ir, ¿verdad? Y por si sí o por si no, les vamos a dar la indemnización y pos a ver si se termina el rescate o no se termina. Prácticamente no se cumple con la promesa de hacer el rescate, o no se va a cumplir, porque se va a terminar el tiempo.
Ese es el problema. No tenemos la bolita de cristal para decir quién es el próximo presidente y qué es lo que piense y qué va a pensar respecto.
Fernando Acosta, activista representante de un grupo de familiares de mineros.
Diego Enrique Osorno