Las inversiones con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) están cobrando cada vez más impulso en México. Los grandes inversionistas, en particular las administradoras de fondos para el retiro (afores) están implementando crecientemente estos criterios que promueven una variedad de iniciativas sociales con el potencial de beneficiar a millones de personas y elevar rendimientos de largo plazo de los ahorros de los trabajadores.
Hacienda ha sido un importante promotor de este avance. En marzo de este año, durante la Convención Nacional Bancaria, el subsecretario del ramo, Gabriel Yorio, presentó la Taxonomía Sostenible de México. La idea de esto es premiar la inversión en actividades económicas que, entre otros aspectos, reduzcan las brechas sociales, de género y protejan el medio ambiente.
Desde el lado de emisores, el gobierno mexicano ha elevado en 419% las emisiones de bonos verdes en el periodo de 2020 a 2022 y a agosto de 2023, éstas sumaron 122 mil 11 millones de pesos, lo que equivale a 15 veces el monto emitido en 2015.
El sector privado también ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, a agosto de 2023 el monto ASG emitido representa 30 veces el de 2017. Desde la creación de los bonos etiquetados, en 2016, éstos pasaron de una participación de 2% a una de 44% del total de la deuda emitida en el mercado, según el reporte anual integrado 2022 de la Bolsa Mexicana de Valores.
Por su parte, la asociación de afores confeccionó y puso a disposición desde mayo, en ambas bolsas de valores el cuestionario homologado ASG para emisores, que permite dar un mayor impulso a esta filosofía de inversión.
Más allá del impacto social y medioambiental potencialmente positivo de las inversiones ASG, ¿debe importar esto a trabajadores e inversionistas? Sí. En general, empresas y proyectos con prácticas ASG, además de tener mejor gestión del riesgo, pueden tener un desempeño operativo superior, generando así mayores rendimientos.
Según Morningstar (1) (2020), para un periodo de 10 años, 80% de los fondos con inversiones sostenibles superaron el desempeño de los fondos tradicionales. Además, 77% de los fondos ASG que existían desde hace 10 años han sobrevivido, en comparación con solo 46% de los tradicionales.
Todavía hay trabajo por hacer en México para igualar los avances en el tema que se han dado en mercados más desarrollados, pero no cabe duda de que en los últimos años ha tomado un impulso inédito. En la medida en que tanto autoridad como inversionistas mantengan el ritmo, el escenario de inversiones de México será cada vez más sostenible y más rentable.
(1). https://www.morningstar.in/posts/58587/esg-stocks-outperform-wider-market.aspx