Política

Contestándole a EPN ¿Y usted qué hubiera hecho?

  • Déjame te pregunto
  • Contestándole a EPN ¿Y usted qué hubiera hecho?
  • David Aarón Cárdenas

El mensaje dado por Enrique Peña Nieto la noche del jueves no pudo ser más tardío, un mensaje poco creíble que, si hubiera sido expuesto desde el año pasado, quizá la historia que estaríamos contando sería otra, la gente mostró ya hartazgo y cansancio ante una serie de hechos que terminaron por derramar el vaso, aunque aquí aclaro que el ciudadano común, el de a pie, el que es como usted o como yo, ese, dista mucho de ser el que vemos en los medios de comunicación, no es el que destroza locales, no es el que roba tiendas de autoservicio, y no es el que crea pánico por el simple hecho de crearlo.

Esos que vemos, para nadie resulta extraño que son gente con un doble discurso, y que son producto del diseño de alguien más, llámese grupo político, asociación, confederación, paramilitares y quizá, hasta el gobierno mismo, y que buscan desestabilizar más las cosas en el país, esto para nada es nuevo, tiene sus orígenes desde hace más de 50 años.

En la época de los 40´s la psiquiatría empezó a utilizar de manera recurrente la terapia de electro choques, con el fin de “limpiar” la mente de los enfermos, era algo así como un reset para volver a empezar con una nueva personalidad, era en pocas palabras “rehacer” a la persona, conmocionarla hasta que obedeciera por completo, en su momento (ya que hoy eso está prohibido), resultó tener gran aceptación y éxito.

Lo maravilloso y terrible a la vez, es que se descubrió que estas técnicas no solo servían en individuos, sino también en sociedades enteras, se dieron cuenta que podían crear traumas colectivos, para hacer entrar a la comunidad entera en un estado de shock, y así como el enfermo psiquiátrico, ese pueblo afectado y traumatizado por un suceso colectivo, regresaba a su estado infantil implorando porque ya no se le lastimara y más bien que se le cuidara, volviéndose propenso a ser influenciado por completo.

Milton Friedman Nobel de economía lo entendió en su momento, y hoy sus teorías son aplicadas en casi todo el globo terráqueo, él dijo que todo en la vida estaba ligado al mercado y a las ganancias que se generan dentro del mismo, que el mundo debería ser controlado por solo un grupo de gente, quienes debían determinar el rumbo de la sociedad y por ende del país en cuestión, eso resultó ser tremendamente impopular y rechazado por la mayoría, pero ahí es donde empezó a entrar el poder del shock, se empezaron a “diseñar” situaciones sociales que de manera imprevista provocaran una sensación de choque en las personas, de inseguridad y de estrés psicológico, la idea era impedir que la gente se relajara y se recuperara de ese shock, esto a la largo podía “ablandar” a la sociedad, y así introducir cuanto cambio económico y de mercado se pudiera.

En su tiempo este hombre llegó a ser un importante asesor de diversos grupos políticos del mundo, a los cuales aconsejaba aprovechar los momentos posteriores a la crisis, para imponer de golpe todo tipo de políticas dolorosas antes de que la población recobrara de nuevo su equilibrio, a esto él lo llamó “la doctrina del shock”.

Esa teoría es el fundamento de la historia secreta del supuesto “libre mercado” en el mundo entero. Así que desde los 60´s, muchos de los golpes de estado, de las guerras, de las masacres, ataques terroristas e invasiones, han sido provocadas por grupos de poder que buscan el control económico y de mercado.

Le cuento lo anterior nada más como breviario cultural mi lector, no piense que soy un “paranoico” que ve una mano oculta (de nuestro gobierno), detrás de todo esto.

Sin embargo, la desorientación, el no saber qué está pasando (que es lo que hoy está sucediendo) disminuye siempre la capacidad de resistencia, y el miedo se apodera de la gente creándose este famoso estado de shock; para mí, la mejor manera de combatirlo es precisamente saber lo que está ocurriendo, la información fidedigna y real es la mejor arma para enfrentarlo.

La pregunta no es la que nos lanzó nuestro presidente de: ¿Qué hubiéramos hecho? Él hubiera no existe (es el pasado pendejativo del verbo ya no se hizo), la pregunta es ¿Qué vamos a hacer?

Si así como se organizó la gente para velar las cenizas de Juan Gabriel, o para ir a unos quince años en un lugar lejano en San Luis Potosí, se organizara para vigilar como ciudadano la manera en que se hace la política de este país, otra cosa sería.

No se necesitan pisar los derechos de los demás, no es necesario destrozar comercios, lo que se necesita es organización social, se necesita que tomemos el control de aquellos que tienen el control, debemos exigir rendición de cuentas claras a los que están en el poder tomando las grandes decisiones de este país, debemos interesarnos por saber cómo es que están tomando esas decisiones, y en su caso, desecharlas si no son funcionales, esa debería ser la realidad de la democracia, pero mientras sigamos comportándonos como niños, seguiremos teniendo un papá que con cinturón en mano, seguirá castigándonos y tomando las decisiones que a él más le convengan.

Que pase un excelente fin.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.