Cultura

¿Poesía después de Ayotzinapa?

Theodor Adorno afirmó que “Después de Auschwitz escribir poesía es un acto de barbarie”, que luego tomaron para sí algunos escritores sobrevivientes de la II Guerra. Celan se lo preguntaba también porque él, siendo judío, tenía al alemán como lengua materna.

En Europa del centro muchos eran judíos al mismo tiempo que industriales y comerciantes y tenían luchas por su posición económica, su ortodoxia y liberalismo. Los asuntos filosóficos y literarios quedaban inscritos en este mismo rubro.

2

Si Celan escribía en alemán, se sentía traidor de los judíos, pero si no escribía era traidor de sí mismo. Así que, en su rabia e impotencia para salir de ese laberinto escribió de manera incoherente, atacando a la unidad de sentido del texto, pues esa era su forma de acabar con su lengua materna, que lo sofocaba.

Su poesía no es inocente, en el sentido romántico; hay en ella un afán de venganza y de frustración porque sabía que la lengua seguiría viva, completa; que su poesía solamente sería un bucle en la historia de las letras.

El exceso de conciencia mata.

Ni siquiera Gadamer lo libró del texto hermético, de ése que quiere acabar con el objeto mismo que lo sostiene para quedarse, como si fuera posible, con la poesía en abstracto.

Después de Auschwitz, sólo la frigidez, la racionalidad que quiere acabar con las emociones y los sentimientos que sostienen y dan forma a la memoria, que retiene los recuerdos.

La poesía perdió la ingenuidad de los románticos, de los simbolistas y de la poesía experimental para acabar con la cultura que se mantenía después de la Gran Guerra.

3

La poesía actual, si es que podemos llamar así a esos escritos con la intención del no-ser, ya no representa la vivencia del que escribe.

Y si, como decía Platón, la poesía es el vehículo que lleva algo del no-ser al ser, la actual lleva el camino contrario.

La no-poesía, la poesía negativa, sólo es el artificio de la retórica, pues nadie quiere, como Celan, acabar con su lengua materna.

El planteamiento de Celan es irrepetible, porque el abandono puede provocar un problema de inmovilidad mental, emocional, por no poder atentar contra una figura de tal magnitud como la lengua materna.

Del ser (la lengua alemana) al no ser (la poesía de Celan) es su legado, que tampoco pueden ejercer los escritores actuales que creen que el lenguaje lo es todo.

En fin, Celan ha dejado su marca en la línea de la historia de la literatura porque se arriesgó, aunque en ello perdió la vida.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Prospero
  • Carlos Prospero
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.