Cultura

Para-poesía, nuevo Género Literario

Antes de De Saussure escribíamos poesía y el que lo hacía era poeta.

La meta era escribir poesía y lo que no reconocíamos como tal se iba a la basura: era o no era.

Luego vino De Saussure cuya meta era privilegiar el lenguaje hablado sobre el lenguaje escrito.

Karl Vossler, Charles Bally y Leo Spitzer siguieron ese camino que terminó cuando llegaron los formalistas rusos luego los franceses

Jakobson, discípulo de Descartes y de Kant, metió la duda con su pregunta, que ni él mismo pudo responder, por la “literaturidad” de un texto.

Cualquier texto podía ser literario formalmente, como lo demostró después Culler, pero ¿cuál era la condición que le daba a un texto la condición de poético?

Jakobson de esa manera estableció la autonomía de “lo literario”, que se podía agregar a un texto cualquiera, como se agrega un condimento a un guisado.

La forma del poema tradicional se quedó como una forma cuyo contenido podía ser o no ser poesía.

“Escribo poemas que pueden contener, o no, poesía”, han afirmado varios poemadores jóvenes.

Wallace Stevens decía que el poema es un objeto cuyo contenido es la poesía.

De Saussure decía que una palabra tenía dos aspectos inseparables como las caras de una moneda: el significante y el significado.

Esta definición la podemos traspolar a la poesía. El poema sería el significante y la poesía el significado.

Digamos que no se puede escribir un poema que no contenga poesía, pero ahora que se ha creado esa diferencia entre el significante y el significado, que se ha enajenado la forma de la materia, hay quienes escriben formas sin significado.

Estas formas sin significado son formas que parecen poesía, pero que no lo son: son apariciones, no realidades; ilusiones, fantasmas, no realidades.

Son como en lógica las falacias, parecen verdades, pero son mentiras. De manera superficial son cosas ciertas, pero si las analizamos resultan ser falsedades.

Así, esos escritos que por la forma son poemas, por el significado pueden ser cualquier cosa, menos poesía: reflexiones, documentos para la psiquiatría, aforismos. A ese tipo de textos he llamado para-poesía: son formas de poema, pero no poesía.

Esas formas han sido bastante usadas en los textos publicitarios.

Los copywriters de las agencias publicitarias, tomaron de la retórica las figuras del pensamiento, principalmente metáforas, imágenes y sinécdoques, para construir sus textos de venta.

Esta corriente ha influido de manera tan profunda en los aspirantes a poetas que les ha motivado a escribir con metáforas, imágenes y sinécdoques sus penas, como si ellas fueran importantes para el mundo.

Google news logo
Síguenos en
Carlos Prospero
  • Carlos Prospero
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.