Cultura

No dan pa’más (Primera parte de dos)

En 1973, el Jefe del Departamento de Bellas Artes del Estado (DBA), antecedente de la Secretaría de Cultura, escandalizado por un poema de uno de los jóvenes poetas, cuyo libro estaba listo para su distribución, abortó las ediciones de poesía joven e implantó en su lugar una colección de autores de finales del XIX y principios del XX, dándole de esa manera un retroceso a la dinámica de la literatura jalisciense.

Tal es el poder de los prejuicios, sin duda.

Fue una colección deprimente por su edición barata con diseños “de rancho”, todo para abatir a la poesía joven de aquel momento.

La evolución social se preocupa por la economía, la política, la moral y la ideología, no de la cultura, como nadie quiere entender. Ni modo.

47 años después los burócratas de la literatura lanzan una “novedosa” propuesta literaria, aupada en los avances tecnológicos como la fotografía, el video, las redes sociales y la visión pragmática y económica de suyo, ahora con los llamados “escritores clásicos” de Jalisco, ni más ni menos que básicamente los mismos que reeditó aquel Jefe del Departamento de Bellas Artes.

Dije en un artículo anterior que era buena señal que el Estado no editara, porque siempre publican a los mismos supuestos “clásicos”, discriminando a la literatura joven, como ya es común.

Pero veamos un poco hacia adentro.

Llamar “clásicos” a un grupo de escritores es imponer una visión sesgada de la literatura que, además de resultar discriminatoria, es una manera de establecer un criterio oficial, siguiendo los lineamientos del gusto de la pequeña burguesía intelectual que ha cobrado importancia bajo su sombra.

Por otro lado, los intérpretes de las obras de los “clásicos jaliscienses” conforman, hasta nueva orden, un grupo privilegiado por el Director de Literatura actual y su asesor plenipotenciario. ¿Bajo qué criterios se les llama “profesionales de las letras”?

Lo único que pareciera ser moral es la inequidad de género, pues de diez, tres son mujeres, quizás para cuidar la Refundación política del actual gobernador, al mismo tiempo que legitimar la actividad literaria de los exponentes.

Llevar la cultura a las cabeceras municipales es una acción colonizadora que impone lo que en la capital del estado se cocina y no, como dice el Director de Literatura, “descentralizar la cultura”.

También en aquellos tiempos se descentralizaba la cultura enviando a poetas, cuentistas y novelistas a las delegaciones del DBA en las cabeceras municipales.

Así que seguiremos en el mismo baile que inició hace 47 años un funcionario público que se asustó con la propuesta de la poesía joven que le tocaba apoyar. _

Google news logo
Síguenos en
Carlos Prospero
  • Carlos Prospero
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.