Política

Lexicología jurídica

En todas las profesiones existen una serie de palabras exclusivas que se utilizan cotidianamente. El medio jurídico no es la excepción. La lexicología jurídica, como una parte de la lexicología en general, estudia precisamente eso: las palabras o los términos que utilizamos los abogados en el ejercicio de nuestra profesión. 

Podríamos incluso ser más precisos, considerando la especialización de nuestra carrera dividiendo a su vez la lexicología jurídica en familiar, mercantil, penal, laboral, etcétera. A continuación algunos ejemplos de la lexicología jurídica en términos generales. 

Derecho: Conjunto de normas jurídicas imperativo-atributivas, que por un lado imponen obligaciones y por otro lado otorgan derechos. Obligación: Vínculo jurídico que constriñe a una persona a realizar un determinado acto jurídico. Juez: Autoridad investida de imperium o fuerza para hacer cumplir sus determinaciones, aún en contra de la voluntad del obligado. Demanda: Primer acto procesal, normalmente por escrito, en el que acude una persona ante un juez a reclamar algo legalmente de otra. Juicio: Conjunto de actos jurídicos ordenados llevados a cabo ante una autoridad judicial. Sentencia: Acto procesal emitido por un juez en el que determina la parte vencedora y la parte vencida en un juicio. 

En materia familiar, algunos ejemplos son: Alimentos: Obligación de una persona llamada deudor alimentario a favor de otra u otras  llamadas acreedores alimentarios derivadas de un vínculo jurídico que comprende comida, vestido, educación, esparcimiento, gastos médicos, habitación, etcétera. Divorcio: Procedimiento llevado a cabo ante una autoridad mediante el cual se deja sin efecto jurídico el matrimonio. Parentesco: Vínculo jurídico entre dos personas originado por una relación de sangre, de matrimonio o de adopción. Matrimonio: Acto jurídico mediante el cual dos personas se unen en sociedad para ayudarse en la lucha por la existencia. Adopción: Procedimiento legal cuya finalidad es adquirir derechos y obligaciones con una persona similares a las de unos padres con un hijo. 

En materia mercantil, algunos ejemplos son: Pagaré: Título de crédito que trae aparejada ejecución. Sociedad: Conjunto de personas que se reúnen para un fin común. En materia penal, algunos ejemplos son: Delito: Acto u omisión realizado por un persona sancionado por las leyes penales. Fiscalía: Autoridad encargada de la investigación y persecución de los delitos. Presunción de inocencia: Derecho a favor del sujeto activo que consiste en que se le considerará inocente, hasta que no se demuestre lo contrario. Pena: Sanción impuesta a la persona después de demostrar que cometió un delito. 

Por último, en materia laboral, algunos ejemplos son: Trabajador: Persona física que desempeña una actividad determinada a favor del patrón. Patrón: Persona física o moral, a favor la cual el trabajador desempeña una actividad determinada. Trabajo: Actividad física o intelectual que realiza el trabajador a favor del patrón. Salario: Cantidad de dinero que se le paga al trabajador por la actividad realizada. Despido: Acto jurídico mediante el cual, por una causal atribuida al trabajador contempladasen la Ley Federal del Trabajo, se da por terminada la relación de trabajo.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Carlos Aguilar
  • Carlos Aguilar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.