Un juicio está integrado por una serie de actos jurídicos que se presentan de manera ordenada y que persiguen un propósito determinado. En materia civil, el juicio empieza con la presentación de una demanda, misma que debe de cumplir una serie de requisitos que el Código Procesal exige.
Una vez que la demanda es admitida mediante el auto correspondiente, se cita al o a los demandados para que se celebre una audiencia de conciliación procesal en la que platican las partes para llegar a un arreglo. En caso de que esto suceda, se firma un convenio el cual tiene el carácter de cosa juzgada, es decir, se equipara a una sentencia judicial y suponiendo que se incumpla a lo acordado, lo procedente será la ejecución. En caso de que no se llegue a un arreglo, se procede al emplazamiento de la parte demandada quien cuenta con doce días para presentar su contestación, la cual, al igual que la demanda, debe de cumplir con una serie de requisitos legales. Recordemos que en el conteo de los 12 días, no se toman en cuenta sábados, domingos ni días inhábiles.
Una vez que la contestación de demanda es admitida mediante el auto correspondiente, se da vista a la parte actora del material probatorio ofrecido por la parte demandada para que manifieste lo que a su interés convenga dentro de los 3 días siguientes e incluso ofrezca pruebas. Posteriormente se señala día y hora para una audiencia en la cual se desahogarán las pruebas ofrecidas, se presentarán alegatos y se citará a sentencia. Una vez que la autoridad jurisdiccional emita su sentencia, se notifica el contenido de la misma a las partes que tienen el derecho de impugnarla mediante el recurso de apelación, el cual deberá ser presentado dentro de los 9 días siguientes.
Recordemos que la apelación es un recurso vertical, es decir, será resuelto por la autoridad judicial superior y para el caso de que el juicio haya sido radicado en un Juzgado en Materia Civil en la ciudad de Puebla, la apelación será resuelta por una Sala en Materia Civil. Contra lo resuelto en el toca (así se le llama al expediente radicado en la Sala) procede el amparo directo, contando las partes en términos generales, con 15 días para presentarlo. Ahora bien, durante el desarrollo del proceso judicial, pueden presentarse diversos escenarios. Por ejemplo, el demandado puede presentar al contestar la demanda una reconvención, es decir, una demanda en contra de la parte actora, quien a su vez deberá contestarla, es decir, una demanda en contra de la parte actora, quien a su vez deberá contestarla.
Pueden presentarse incidentes, es decir, procedimientos secundarios o alternos, que se relacionan directamente con el principal. Por último, no perdamos de vista, que desde que inicia el juicio y durante él deben de colmarse los presupuestos procesales. Los presupuestos procesales son, requisitos esenciales que deben de cumplirse para el juicio tenga validez, pueda desarrollarse e incluso pueda concluir satisfactoriamente. Los requisitos procesales son: la competencia, la personalidad, la presentación de una demanda formal y sustancialmente válida, la litispendencia, el interés jurídico y la capacidad.
Carlos Aguilar