Cultura

¿Patrimonio inmaterial?

No entiendo por qué la marcha del orgullo gay debería ser “patrimonio inmaterial”. Toda manifestación que reclama derechos civiles merece igualdad de atención, no solo las del colectivo LGBT+, independientemente de ser los rezagados para que nuestras demandas sean acogidas. En esa exigencia no están de acuerdo las partes que componen al conjunto de la diversidad. Somos diferentes en nuestra diferencia. No somos un partido, somos grupos adheridos a causas por nuestros derechos humanos: es el eje que debiera regir una unión sólida, menos dispersa.

La comunidad LGBTTTIQ en sus siglas marca las diferenciaciones. Casi nunca estamos de acuerdo, salvo en la defensa de nuestros derechos humanos. Por eso salimos a la calle, unidos, desde 1978. Hay algo que nos acerca con enorme placer: nuestras manifestaciones culturales de teatro, de cine, de música, de pintura y escultura y obviamente la abundante literatura que existe desde los tiempos de Safo en su isla de Lesbos, hasta la carta de amor que publica en su último libro Oliver Sacks a su amante húngaro en París, dada a conocer en este diario. El arte sí que es inmaterial y es el patrimonio que deja una comunidad a las generaciones.

Lo que hace diferente de la “normalidad” a la comunidad es, por ejemplo, la exposición en el Museo Numismático (organizada por la librería Somos voces con la curaduría de Maai Ortiz y Carlos Segoviano, desde el emblemático Nahum B. Zenil) a nuevos artistas plásticos como Coyol, Ugalde, Morales (faltó Cháirez), sobresalientes en su estética. Las luchas ni se institucionalizan ni deberían lucrarse. Las luchas logran su patrimonio con sus creaciones a lo largo de su historia. No nos perdamos en politiquerías de grupos o individuos ansiosos de poder. No es permisible que la comunidad no defienda lo que sí existe: su cultura. Mejor bequen a los artistas gays.

Hay mucha ignorancia en la sociedad como para ser parte de esas riñas más dignas de liderazgos sin líder que se agandallan como propio el trabajo de tantos años de muchos grupos y personas que han trabajado sin nada a cambio. Acaba de morir Carlos Bonfil, ejemplo de activismo silencioso y digno, sin más gusto que hacer del colectivo LGBT+, orgullo.


Google news logo
Síguenos en
Braulio Peralta
  • Braulio Peralta
  • [email protected]
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz, De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España, y El clóset de cristal. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.