Política

Colegio Cervantes de Torreón (parte 1)

  • De la utopía a la realidad
  • Colegio Cervantes de Torreón (parte 1)
  • Rafael Palacios

El suceso trágico del pasado viernes 10 de enero cimbro a la Comarca Lagunera y puso en la agenda nacional el tema de la salud emocional como uno de los grandes tópicos pendientes por convertir en políticas públicas por parte de los gobiernos en sus tres ámbitos.

Surgen opiniones de todo tipo en torno al suceso del Colegio Cervantes, las autoridades sin poder dar una explicación sustentada del problema social que engloba la salud emocional de niños y jóvenes inmersos en una sociedad cada vez más violenta, si la propia autoridad no puede descifrar de forma nítida el problema, no se pudiera esperar que tuviera la solución en sus manos, y coma una reacción inmediata se proponen ocurrencias que no resuelven nada.

En México se profundizó la desigualdad social, se concentró la riqueza en unas cuantas manos y se dejó a la deriva al segmento de personas en situación de pobreza, esta gran franja poblacional se fue ampliando sistemáticamente, la situación en las familias, de los individuos se volvió desesperante para resolver sus necesidades más básicas, la gente se avoca a resolver para el sustento elemental, la comida, la salud, la educación, el vestir.

Un hogar en el que los padres con un esfuerzo sobre humano no le alcanza para resolver lo elemental tiene tensión, frustración, enojo, de ahí se derivan situaciones de violencia en las familias, se provoca desintegración, lo más grave, la pérdida de valores.

Aunado a ello, un bombardeo mediático en contenidos audiovisuales como productos de televisión en los que se inculca consumismo, violencia, sexualidad, los niños en casa se nutren mentalmente de estos insumos, complementando con ausencia de políticas públicas que les pongan al alcance la cultura y el deporte de forma gratuita y de calidad al alcance de la niñez y la juventud.

El problema es mayúsculo, la depresión es una de las enfermedades a nivel mundial que ha ocupado los primeros lugares en las mediciones según la Organización Mundial de la Salud, la reciente película el Guasón ilustra una realidad social ajustada a nuestra región y país, la ausencia, la indolencia y el desinterés del Estado en atender los problemas psicoemocionales de la población.

La solución no es fácil ni rápida, pero se tienen que tomar medidas a corto y mediano plazo para cimentar la sociedad que se aspira por todos, donde los valores sean reivindicados en una sociedad más humana, solidaria, fraterna y generosa, el sistema de salud desde el sector público como una obligación del Estado de garantizar a la población, no debe limitarse a las cuestiones de índole física, debe de instrumentarse de manera amplia, universal , gratuita y de calidad la atención psicológica de la población.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.