Negocios

No, no somos chingones en turismo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Contar turistas no es todo. Cada año esperamos el ranking de la Organización Mundial de Turismo para saber en qué posición quedamos por volumen de visitantes que llegaron al país como la única medida de éxito del sector. Por cierto, en 2019 bajamos del sexto al séptimo lugar.

Pero, excepto en atractivos naturales, estamos a la zaga en todos los rubros vinculados con esta fuente de ingresos, una de las más ‘controlables’ de la economía (porque no podemos manipular ni el precio del petróleo ni el volumen de remesas que recibimos o los vaivenes económicos de nuestros clientes de exportaciones).

Por eso vale la pena revisar el último informe del Foro Económico Mundial, “Competitividad de Viajes y Turismo”. Cada dos años evalúan los factores nodales del sector, 14 grandes rubros que afectan a este negocio.

Yendo de lo general a lo particular: estamos en el puesto 19 de 140 países analizados. Nos superan nuestros socios del T-MEC: EU en el quinto puesto y Canadá en el noveno.

Nuestra mejor posición es en “Recursos Naturales” con el puesto 1. Aunque el reporte pone una bandera amarilla: “si bien las ventajas que mide este rubro no se pueden comprar o crear, si no se manejan bien se puede destruir rápidamente. La habilidad para generar demanda y obtener valor de ellos depende en gran medida de la capacidad de establecer y hacer cumplir políticas ambientales así como de la capacidad de gestionar eficazmente su consumo”.

Fuera de este ítem, en todas las demás áreas evaluadas salimos mal parados para pretender ser un referente internacional, como nos vendieron los funcionarios obsesionados en llegar al top 5 de la OMT.

Hay un set de rubros llamado “Entorno propicio para el turismo” que analiza desde ambiente de negocios a seguridad e incluso la infraestructura de TI. Aquí caemos al puesto 88.

En “Políticas públicas que favorecen al negocio del turismo”, ocupamos el puesto 50. En “Infraestructura” (que incluye aérea, terrestre, portuaria y hotelera) estamos en el lugar 49. En “Entorno de negocios” somos el país 98, entre Guinea y Nigeria.

“Salud e higiene” (que valora desde cantidad de médicos disponibles a la contaminación ambiental), nos toca el lugar 70; en “RH y mercado laboral” bajamos al puesto 75 y en “Competitividad de costos” nos quedamos en lugar 84.

Donde peor calificación obtuvimos fue en “Sostenibilidad del medio ambiente”, 108 (detrás de Irán) y en “Seguridad”, donde estamos casi al final de la tabla, en el puesto 126 (vecinos de Chad, Mali y Guatemala).

Excepto los recursos naturales, todos los demás rubros pueden mejorarse con políticas públicas claras, con transparencia y con un modelo de atracción de inversiones privadas además de buena dosis de inteligente inversión estatal.

Pero, ante todo, comienza por reconocer que tenemos muchas fallas en una industria que tiene buenos cimientos para ser un motor potente de la economía.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.