Negocios

Netflix y la década que se va

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La acción con mejor desempeño en toda la década fue la de Netflix (+3,700 por ciento).

Hay una primera explicación. En estos 10 años, la masificación de la tecnología marcó los hitos más importantes: el crecimiento meteórico de Facebook (por cierto, somos el quinto país con más usuarios), el escándalo de Cambridge Analytica, el e-commerce para todo, la burbuja Bitcoin, el negocio Fintech (hay 394 firmas operando en México) y la expansión de los ciberataques.

En 10 años vimos desaparecer por quiebra a Mexicana de Aviación y a Casas Geo; fue el fin de Comercial Mexicana (comprada por Soriana), de Viana (hoy parte de Coppel) y de Nextel e Iusacell (absorbidas por AT&T).

Grupo Modelo dejó de ser mexicana, tras la venta más grande de la historia (20.1 mil millones de dólares) pasó al portafolio de ABInveb.

Carlos Slim comenzó la década como el hombre más rico del mundo, según Forbes. En 2010 destronó a los top 1 y 2 de siempre (Bill Gates y Warren Buffett) al sumar una fortuna de 53 mil 500 mdd. Ahora, la década termina con un nuevo jugador en la cima de los billonarios: Jeff Bezos. La fortuna del fundador de Amazon, calculada en 131 mil mdd, es más del doble que la que ostentaba hace 10 años el fundador de América Móvil.

En 10 años tampoco faltaron los escándalos. Alejandra Xanic publicó una investigación en The New York Times sobre los sobornos que pagó WalMart de México para permisos de obra: la primera ganó un Pulitzer y la segunda una multa por 282 mdd. HSBC reconoció que hubo triangulación de fondos (lavado) del Cártel de Sinaloa desde 2008. Le costó una multa de mil 900 mdd en EU y 379 mdp en México. OHL también salpicó a México, aunque con menos consecuencias que en el resto de región, donde la firma brasileña hizo de los sobornos su modelo de expansión.

Consumimos diferente, recibimos más productos y servicios a domicilio, viajamos y nos alojamos gracias a plataformas colaborativas (desde Uber y sus competidores hasta Airbnb).

También elegimos qué ver y escuchar. Crece como espuma el portafolio de podcast locales y solo en México hay 8.9 millones de clientes que ven series y películas en Amazon Prime Video, Apple TV, Claro Video, Blim o Netflix (que concentra 86 por cientio de este mercado).

En 2013, el CEO de Reed Hastings envió un memorando a sus empleados e inversores detallando cómo iba a convertirse en un productor líder de contenido original que podría ganar Emmy y Oscar. “No podemos competir con Comcast, Sky, Amazon, Apple, Microsoft, Sony o Google. Para ser exitosos debemos ser una marca de pasión enfocada: Starbucks, no 7-Eleven. Southwest, no United. HBO, no Dish”.

Desde esa carta, sus ingresos se triplicaron y sus ganancias se multiplicaron por 32. El foco es la segunda razón de su éxito dantesco. ¿Cuál debe ser el memorando que tenemos que escribir para que México tenga ese nivel de puntería en la siguiente década?

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.