Negocios

Mercado Libre, más ‘fintech’ que nunca

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Este fin de semana, Mercado Libre cumplió 20 años y prepara un par de lanzamientos para el último trimestre relacionados con beneficios financieros para sus usuarios. Tienen muchos motivos para festejar: cerraron el segundo trimestre en México con ventas por 64.4 mdd, un crecimiento de 271% versus el mismo periodo de 2018. Como contexto, a escala global Mercado Libre creció en el mismo lapso 102%.

En unas semanas lanzarán una línea de crédito para consumidores finales. “Es para quienes no tienen cuenta bancaria, pero sí un historial de compras con nosotros”, me explica David Geisen, director general de Mercado Libre México.

Para noviembre presentarán otra solución financiera: el ahorro. Se trata de una opción para darle ‘rendimiento’ al saldo que los clientes tienen en la app, en su wallet. “Este modelo funciona muy bien en Argentina, y creemos que es una oportunidad para los clientes mexicanos. De los tres principales mercados que tenemos (Argentina, Brasil y México) aquí es donde menos bancarización hay”, agrega Geisen. Este sistema de pagos ya lo usan 4.5 millones de clientes en toda Latinoamérica.

Mientras los créditos los darán con fondos propios, el modelo de ahorro se ofrecerá con un socio del sector financiero.

Hasta ahora Mercado Libre había incursionado solo en los créditos a vendedores, “sobre todo a pymes para que inviertan en capital de trabajo e insumos para producir más y vender más”, me explica el ejecutivo. Los montos rondan los 100 mil pesos en cada caso (a una tasa anual de 21%) y ya llevan entregados mil 200 mdp en el país. También apoyan a locales que usan sus terminales de punto de venta (Point) para cobrar a sus clientes, como restaurantes, gasolineras o tiendas de abarrotes.

Además de financiamiento, otro de factor al que han puesto capital y desarrollo es a la logística: este año invirtieron 300 mdd en este rubro y buena parte fue para su nuevo centro de distribución de 100 mil m2 en Tepotzotlán (a pocos metros del que abrió Amazon México). En tres años invirtieron en este rubro un total de 675 mdd.

Más espacio les permitió implementar su modelo ‘Fullfilment’, donde los vendedores pueden aprovechar el centro de distribución de Mercado Libre como si fuera el propio, y tercerizar en ellos la entrega y la relación con los distribuidores y clientes finales. Hasta hace un año, solo concentraban 1% del stock de sus vendedores; ahora supera 29%.

“Incluso hay mucha innovación tecnológica que desarrolla nuestro equipo regional, pero que se prueba primero aquí, porque es el país donde vemos el mayor potencial de crecimiento de toda la región”, agrega David Geisen.

Si bien hoy Brasil es el mercado número 1 en ventas en Latinoamérica (seguida por nuestro país y Argentina) “con los datos de crecimiento y el potencial en comercio electrónico, podemos convertirnos en el primero en 1 o 2 años más”, concluye el ejecutivo.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.