Negocios

Las “tías” de los changarros

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

México es la economía número 15 del mundo, es el socio principal del mayor mercado del planeta, pero es uno de los países más desiguales a escala global: solo 2.11% de los hijos del quintil más bajo pueden escalar al siguiente quintil.

Una de las manifestaciones de la desigualdad es la exclusión. Por eso me llamó mucho la atención una organización que logró a través de un servicio enfrentar dos tipos de exclusión financiera en nuestro país: la baja contratación formal de mujeres mayores de 40 años y la baja adopción de servicios financieros en las tienditas que venden desde y para la base de la pirámide.

Se trata de Mexco Soluciones, un modelo de distribución de equipos de administración para changarros que contrata a nohauis, una palabra náhuatl que significa tía, mujer de confianza de una comunidad.

“Tenemos 42 mujeres en nuestros primeros destinos en Yucatán, Baja California, Mérida, Hidalgo, Estado de México y CdMx. Es un modelo de negocios difícil de replicar porque es muy humano, muy inclusivo y muy equitativo”, me comenta Barbara Magnoni, una italiana fundadora de la empresa y especialista en temas de inclusión financiera que opera desde Columbia en EU. Pero ella está muy cerca de su equipo y viaja permanentemente a México. Mientras charlamos suena varias veces su WhatsApp: es el grupo de distribuidoras dándose porras, saludando por los cumpleaños o ayudando a sus compañeras en alguna operación.

Las “tías” desde hace un año distribuyen un “ecosistema administrativo” pensado para pequeñas tiendas que consta de una tableta con acceso a internet, una impresora, un lector de tarjetas de crédito (Doongle) y todo el software y soporte para controlar las operaciones de la manera más simple. Este paquete es gratuito por seis meses y es un proyecto que cuenta con la sociedad entre banco Santander y la fintech de biometría ID Mission. “A partir de la instalación, pequeñas tiendas pueden recibir efectivo, tarjeta y pagos con CoDi”.

Las asesoras fueron capacitadas para explicar el sistema, instalar los equipos y darle soporte a sus clientes. “Son sus pares, le creen y se animan a usar tecnología porque ellas les explican que todos pueden, es un modelo de confianza”, agrega Guadalupe Islas, responsable del área de RH de Mexco.

“No creemos en las comisiones. Estas personas necesitan un sueldo fijo y luego pueden ganar un extra por sus resultados, pero saben que tienen fijos 7 mil pesos todos los meses”, agrega Magnoni.

El proyecto tiene un año de lanzado y ha sido un éxito con miles de nuevos usuarios de este “ecosistema” de gestión y su meta este año es aumentar el número de vendedoras a 150 y multiplicar por cinco este negocio, que es inédito en su tipo en el país y que se extenderá a más ciudades medianas en los próximos meses.

“Es una red solidaria de mujeres que, sin duda, es un negocio, pero que sobre todo crea una comunidad entre quienes han sido excluidos”, agrega Barbara Magnoni.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.