Febrero traerá un plan de inversiones público-privadas en el sector energético, donde el gobierno federal (bajo el liderazgo de Alfonso Romo) revelará los proyectos en el sector eléctrico y de hidrocarburos donde habrá capital privado (bajo el liderazgo de Carlos Salazar, del CCE). El presidente López Obrador ha dicho que un sector importante es el de electricidad y donde se debería mantener 54% de inversión pública versus 46% privada.
¿Cómo está actualmente el sector? El sistema eléctrico nacional tiene cuatro grandes áreas: generación, transmisión, distribución y suministro, ya sea residencial o industrial. En este esquema, la CFE opera en exclusiva la transmisión (las líneas), la distribución y la generación, y suministro doméstico. También la operación de todas las plantas de energía nuclear e hidroeléctrica.
Las empresas privadas solo pueden generar y suministrar electricidad al sector industrial. Y no es un negocio menor, ya que 60% del consumo eléctrico es industrial (somos la sexta economía manufacturera del mundo).
Hoy 54% de la energía nacional la produce CFE —el mismo porcentaje que recomienda el Presidente— y el restante porcentaje la IP, aunque la propia CFE les compra 21% de su producción. Con esto, las empresas privadas solo generan y venden 25% del consumo industrial de México. ¿Se tomará este diferencial como oportunidad de crecer en inversiones?
“Directa o indirectamente, CFE controla 75% de la energía del país”, me decía un ejecutivo de una firma de generación de electricidad con fuertes inversiones en el horizonte.
La Sener publicó el año pasado un informe donde indicaba que México necesitaba multiplicar por dos la potencia eléctrica para hacer frente al crecimiento y la dinámica de su economía: pasar de los 75 mil megavatios actuales a 150 mil hasta 2033. Pero para lograrlo se necesitan invertir en las cuatro áreas de este sector unos 125 mil mdp anuales por 15 años. Como contexto, el presupuesto en infraestructura nueva de CFE este año es de solo 30 mil mdp.
Con este mapa, el único sector donde la IP puede sumar inversiones será en la generación de electricidad para vender a otras empresas privadas.
Pero buena parte de las compañías que ya se dedican a la generación privada de energía llegan a esta ‘oportunidad’ que abre el gobierno con desconfianza: el 25 de diciembre la CFE publicó un pliego petitorio con recomendaciones a la CRE y a la Sener para mejorar su funcionamiento y participación en el mercado eléctrico nacional, aunque también hay otras iniciativas que pueden rozar lo ‘anticompetitivo’ como obligar a la cancelación de permisos de generación privada vigentes o aumentos de costos que harán inviables inversiones actuales o futuras.
“Más que proyectos donde invertir, necesitamos seguridad jurídica para seguir invirtiendo y mantener los contratos actuales”, dice un ejecutivo a cargo de una de las mayores generadoras privadas de energía del país.
[email protected]
@ba_anderson