Quienes siguen los casos internacionales del flujo de capitales de procedencia ilícita se podrían quedar con las ganas de ver cómo fue el cumplimiento de HSBC en el escándalo de lavado de dinero en varios países (incluido México y los millones de dólares del cártel de Sinaloa), gracias a la ayuda de funcionarios del Departamento de Justicia (DOJ) de Estados Unidos.
HSBC pelea en tribunales estadunidenses la determinación de una Corte para que se abra al escrutinio público un reporte interno del banco de cómo dio seguimiento al castigo y a las multas por sus fallas en los controles de lavado de dinero.
Como recordarán, en 2012 este banco inglés acordó pagar mil 920 millones de dólares (mdd) luego de admitir que diversas subsidiarias ayudaron a lavar casi 900 mdd de procedencia ilícita, incluido dinero del tráfico de drogas de cárteles en México y Colombia. Además de reconocer su culpa, el banco se comprometió a emprender reformas y aceptar la participación de supervisores en cumplimiento.
Pero como reporta Court News Service, un ciudadano estadunidense reclama que se abra dicho informe, pues él lo considera relevante para el caso de la ejecución de la hipoteca de su casa por parte de HSBC.
El abogado de Dean Moore, el interesado en este caso, anotó en una explicación al tribunal que el acuerdo que aprobó el DOJ, durante la era de Barack Obama, no fue sino un “manazo” al banco en un caso de “enorme hipocresía” en la guerra contra las drogas. “Ningún ejecutivo de HSBC pisó la cárcel y lo que los fiscales denominaron como una multa histórica no representó sino lo que el banco tiene de ingresos en solo cinco semanas”.
Y la manera en que este banco procedió para cumplir, asentada en un documento de más de mil páginas, y podría seguir fuera del escrutinio público, ya que la administración de Donald Trump acompañó a este banco en su petición de dejar bloqueado ese reporte, a contrapelo de que ya un juez había determinado que se abriera.
En una audiencia la semana pasada ante un panel de jueces, el DOJ y los abogados de HSBC mostraron su renuencia a abrir el documento, como lo pidió Moore, un químico de 53 años de Pensilvania, y según su abogado “el acuerdo firmado por el DOJ y HSBC se dio luego de que se evidenció que el banco ayudó a cárteles criminales de las drogas a lavar sus ganancias”.
Pero el banco y los representantes del gobierno de EU dicen que ninguna Corte tiene el poder para que el documento sea público.
Aún se espera el veredicto del tribunal colegiado que revisa la solicitud de Moore y la opinión de la primera Corte.
[email protected]
Twitter: @ba_anderson