Uno podría pensar, ante el mal comportamiento de los indicadores básicos, que México va de capa caída en cuestión económica. Sin embargo, fuera del país hay más optimismo en el avance de nuestra economía que fronteras adentro.
De hecho, llama la atención que las cifras y tendencias señalan que muchos inversionistas aprovechan la relativa estabilidad, a pesar de que últimamente se pronosticaron fugas de capitales y hasta de familias completas.
Entre las señales positivas del exterior, muchos analistas están seguros de que el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se firmará y será mucho más importante que llegar a un acuerdo con China.
Donald Trump dice que los aranceles impuestos a productos chinos le han representado a EU un ingreso de 64 mil mdd en lo que va del año. Sin embargo, no son pocos los analistas que consideran que esto ha sido a costa del consumo y de la producción de cientos de agricultores, que ahora no pueden vender al enemigo comercial asiático.
En sentido contrario Larry Kudlow, el principal asesor comercial de Trump, dice que tener firmado el T-MEC es más importante para EU que apaciguar a los chinos. “El acuerdo liberaría nuestras cadenas de abastecimiento, lo que reduciría en gran medida la necesidad de comerciar con China y detonaría el crecimiento económico en los tres países”, dijo recientemente.
Para los analistas de Nairu Capital, la guerra comercial EU-China puede representar buenas opciones para inversionistas interesados en valores de empresas mexicanas. Este asesor de inversionistas recomienda invertir en acciones de firmas exportadoras de México, ya que la amenaza de aranceles fue exagerada y EU necesita un socio fuerte para importar con eficiencia. De hecho, Nairu Capital refiere que “el efecto AMLO”, en términos negativos ya es cosa del pasado, y que hay factores que permiten ver fortalezas en nuestro mercado.
“La economía mexicana es de las que menos efectos resienten por deuda y tiene un potencial de crecimiento en el PIB a largo plazo”, dice la firma y agrega que el gobierno tiene bajo control el déficit (de 2% del PIB) y los hogares tienen mucho espacio para ampliar sus créditos.
En el mismo canal está Invesco, un fondo que maneja más de 3 mil 500 mdd en valores de firmas mexicanas. En un reciente mensaje a sus inversionistas afirma que, si bien el factor AMLO y otros aspectos externos han tenido un impacto negativo en la economía mexicana, las firmas locales podrán apostar al potencial de crecimiento a largo plazo, con lo cual superarán cualquier eventualidad que lleve a la baja a la economía en general.
Incluso el Conference Board, uno de los grupos empresariales más poderosos de EU, si bien México no es la economía que más rápido crece entre los países emergentes, es uno de los destinos más atractivos para inversiones.
[email protected]
@ba_anderson