Negocios

De reversa

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El sector automotriz está a pocas semanas de cerrar su peor año desde 2014. El otrora gran dinamizador de la economía, que lideraba las exportaciones no petroleras y que era un imán de IED, está completando 30 meses a la baja en producción y ventas. Según los últimos datos del Inegi, en los primeros 11 meses de este año la producción de autos y camiones ligeros cayó 3.5% (para completar 3.5 millones de unidades).

El freno aplicó primero para las ventas en el mercado nacional y luego el internacional: de enero a noviembre se vendieron en el país 7.6% menos unidades y se exportó un 2.2% menos.

Mientras en el primer semestre las exportaciones seguían creciendo y era mercado el interno el que caía (de forma continua desde hace cuatro años), desde julio las dos tendencias se empataron.

A partir de mayo, las armadoras comenzaron a registrar caídas en la producción y el mes pasado fue uno de los peores: la contracción en la fabricación fue de 13% versus el mismo mes de 2018, la peor caída desde 2005.

Hay dos fuerzas que empujan en contra: fronteras adentro, la incertidumbre de un primer año de gobierno signado por la austeridad y la contracción del consumo (que nos dejará con un crecimiento anual de 0% del PIB) y fronteras afuera, la incertidumbre de la ratificación del T-MEC, que se ha dilatado tanto que pasó de ser el tema central de la campaña de Donald Trump en 2016 a ser uno de los pilares de su reelección para el año que viene.

Hubo un factor extra que sumó Ford: en octubre exportó desde México solo mil 578 vehículos versus 25 mil 874 del mismo mes de 2018 (-93.9%). La razón de esta caída ‘programada’ se debe al cambio en el portafolio de productos, que busca dejar de vender vehículos sedán de poco margen para apostar por los modelos SUV (un éxito en todas las armadoras). También la disminución se debe a la adecuación de sus fábricas a la futura producción de unidades eléctricas e híbridas.

Según el último reporte de BBVA, las ventas de vehículos ligeros en el mercado interno caerán a fin de este año 7.9% (1.3 millones de unidades menos) y calcula que el año que viene empezará la recuperación, aunque será una caída de 2%. Tampoco podemos confiar en compensar estas cifras con un aumento en las exportaciones, ya que en 2020 se calcula que en EU (destino de 80% de la producción automotriz mexicana) el mercado pasará de comprar 17 a 16.5 millones de unidades.

Antes de todo este panorama, México había logrado atraer a las principales armadoras del mundo, se convirtió en el cuarto exportador y el sexto fabricante mundial de vehículos y estaba listo para subir al quinto lugar en 2020 al alcanzar —según las inversiones anunciadas— las 5 millones de unidades fabricadas. Con suerte llegaremos a 4 millones.

Vale recordar que la industria automotriz sigue siendo la principal actividad manufacturera de nuestro país, que representa 3.6% del PIB nacional.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.