Hoy Inegi publicará los datos de venta de vehículos en el mercado mexicano durante abril: una caída de más de 80% versus el mismo mes de 2019.
De hecho ya se da por sentado que mayo incluso tendrá peores resultados, cerca de 90% menos ventas que el año anterior.
Este es el peor mes del que se tenga registro en el sector en el país; solo se entregaron poco más de 18 mil unidades. El récord negativo previo había sido junio de 1995, cuando las ventas cayeron 76% versus el mismo mes del año anterior.
El mejor año de ventas de la década fue 2016, con 1.6 millones de unidades, un salto de casi 20% versus 2015. Revisando reportes de aquel año, encontré uno donde calculaban que el potencial del mercado de vehículos en el país era de 2 millones de unidades, cifra a la que llegarían en 2021.
“Según nuestros pronósticos, terminaremos el año con 630 mil vehículos vendidos, una caída de 50% versus 2019. Pero no nos olvidemos que veníamos ya de 32 meses consecutivos de caída en ventas, antes de la epidemia”, me explica Guillermo Prieto Treviño, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Las mismas cifras de caídas (superiores a 90%) se presentaron en otros mercados como Reino Unido, Francia e Italia.
En México hay 3 mil 500 distribuidoras de vehículos, para un portafolio de 40 marcas. Este sector genera 160 mil empleos directos (más 500 mil indirectos).
“Logramos mantener abiertos los talleres y la venta de refacciones. Si bien no somos una de las industrias necesarias, sí entendió la SCT que para el funcionamiento mínimo del parque automotor, en el que se encuentran las ambulancias por ejemplo, sí éramos necesarios”, agrega Treviño. Aun así, siguen estando en un ‘gris’ donde reciben demandas de cierre por parte de la Secretaría del Trabajo, pero no han podido clausurar los locales por que no tiene esa facultad. “Para muchas marcas, el servicio posventa, el taller, representa 30% del flujo de caja de una agencia”, agrega el funcionario.
Algunas marcas están ayudando a sus distribuidores: Toyota anunció una línea de créditos por 10 mdd para capital de trabajo a pagar a tres años con una tasa muy baja, Chrysler ofrece préstamos a las agencias de su marca vía Inbursa con una tasa TIE + 2.5%, la Asociación de Distribuidores de GM regresó sus socios las cuotas de ventas (100 pesos por unidad vendida desde 2019 a la fecha). “Pero lo cierto es que cada apoyo es poco para el tamaño de la crisis que enfrentamos en el sector”, agrega Treviño.
La AMDA está a la espera de qué determinará el gobierno sobre declarar al sector automotriz como industria esencial, en medio de la presión entre EU y México por reabrir las plantas armadoras de aquel lado de la frontera y de las autopartistas de este lado, todo a pocas semanas de la entrada en vigor del T-MEC el 1 de julio y en medio de la peor pandemia de la historia.
[email protected]
@ba_anderson