Negocios

Adiós fronteras: la mexicana Ignia invierte en Silicon Valley

Aquí no habrá Twitter presidencial que valga. La revolución digital en el sector financiero no necesita mover plantas ni garantizar coches ni refrigeradores.

Y desde México, el siempre inquieto e innovador fondo de capital de riesgo Ignia acaba de invertir en la empresa Abra, un monedero electrónico que está construido con tecnologías de bitcóin y blockchain (el motor de algoritmos que identifica y valida las transacciones). Es una de las empresas más interesantes (ni más ni menos que en Silicon Valley) que permite vía celular enviar y recibir dinero con mensajes de texto.

“Los servicios financieros tradicionales son lentos, malos y caros. Buscamos invertir en maneras de ofrecer servicios financieros —y pagos y transferencias es una necesidad importante de la clase media emergente— que le ofrezcan una mejor oferta de valor”, me explicaba Álvaro Rodríguez Arregui, director general de Ignia, un fondo que invierte en proyectos de emprendedores de alto impacto que atienden las necesidades del sector popular.

Precisamente esta semana Abra anunció su expansión internacional: de ser un producto solo disponible en Estados Unidos ahora podrá operar con 50 diferentes monedas alrededor del mundo vía su app. Y México será su mercado de arranque, su gran trampolín.

En el último año, sin duda, uno de los ectores más activos desde el punto de vista de innovación financiera ha sido el fintech, con el desarrollo de marcas nacionales y el desembarco de jugadores internacionales.

En el caso de Abra, el perfil de los clientes son los migrantes, que en su gran mayoría no están bancarizados, por lo cual una de mis dudas era si este ‘modelo bitcóin’ era el adecuado, una moneda virtual no común para cualquiera de nosotros. “Si bien se transfieren bitcoines, el usuario no necesariamente se da cuenta. Cuando cargas a tu cuenta, con por ejemplo 100 pesos, lo que realmente estás haciendo es comprar bitcoines, aunque en la pantalla te aparece 100 pesos”, me explica Rodríguez Arregui.

Los envíos de dinero vía Abra tienen un atractivo muy poderoso: “la intermediación es gratis. Si no te sales del ecosistema de Abra, es gratis. Se le cobra a los clientes si sacan su dinero del ecosistema”, agrega el ejecutivo.

El mercado es enorme: según la consultora Grupo de Economistas y Asociados (GEA), 49 por ciento de las familias mexicanas tienen un pariente viviendo en EU, y más de 20 por ciento recibe remesas constantes. De enero a octubre del año pasado los envíos sumaron 22,262.7 millones de dólares, superando 20,688.8 millones que llegaron en todo 2015.

Esta operación sin duda es una muestra de cómo la creatividad y la innovación pueden estar un paso más adelante de las barreras proteccionistas de turno.

[email protected]
Twitter: @ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.