La nueva realidad en el ámbito laboral que ha mutado al plano digital, en algunas áreas mediante el esquema de teletrabajo también ha cambiado los requerimientos de las empresas con respecto a las habilidades y destrezas que sus colaboradores deben tener para desarrollarse en cargos de mayor relevancia en el organigrama.
La consultora Salesforce entrevistó a mil 431 empleados mexicanos para elaborar el Índice Global de Habilidades Digitales, que aplicó en 18 países más, y con ello estableció un mapa de la percepción que tienen estas personas con respecto a su capacitación en habilidades digitales, y cómo éstas influyen en sus posibilidades de crecimiento a futuro.
Para diferenciar, el estudio hace una interesante división entre las habilidades cotidianas -en ese renglón es casi predecible la respuesta: capacidad para navegar en internet, uso de redes sociales, así como de programas de productividad-, y habilidades profesionales, en las cuales los entrevistados reconocieron dominar el uso de tecnologías de colaboración y administración digital.
En el otro extremo, agravado por la rápida transformación digital de los negocios, el Índice revela carencias en habilidades como comercio electrónico, marketing digital y tecnologías de administración de proyectos, que son cada vez más requeridos.
Un dato que resulta revelador, preocupante podría ser, es que el 76 por ciento de los empleados a nivel global, dice no sentirse equipado realmente para desarrollar trabajos que impliquen destrezas digitales en el futuro.
Para quien quiera verlo, aquí se abre un gran campo para el crecimiento empresarial, por medio de la capacitación en habilidades digitales, que les permitan en el futuro cercano optimizar gastos operativos e incrementar la productividad de sus trabajadores.
El camino a seguir pasa por aprovechar el interés de los colaboradores -51 por ciento dijo estar dispuesto a destinar su tiempo a aprender nuevas habilidades-, y estructurar planes de capacitación que impulsen la innovación, así como la búsqueda de nuevas formas de trabajo.
Casi por predisposición natural, las generaciones más jóvenes, es decir, las denominadas Generación Z y Millennials, 36 por ciento, participan más activamente en la adquisición de conocimiento, seguidos de la Generación X, que representan el 22 por ciento y los Baby Boomers, con 15 por ciento. Este es otro factor a tomarse en cuenta.
Por último, pero no menos importante, en caso de que la Iniciativa Privada aún no se haya percatado, hoy más que nunca, las empresas tienen que aprovechar la amplia gama y accesibilidad de la capacitación en línea para llevar a sus empleados a otro nivel.
Por el lado de los profesionistas, también un amplio camino se abre para buscar de motu proprio el aumento de sus habilidades digitales, para pasar del dominio de cotidiano a un nivel avanzado que aumente sus posibilidades de crecimiento laboral.
Este es un tren que ya no para y nunca es demasiado tarde subirse a él.
Me pueden seguir en Twitter como @artuman.