Política

Recesión

En el horizonte, el cielo económico global venía viéndose muy oscuro. Tan oscuro como, quizá, el panorama geopolítico global: el primero, por cierto, resultado en gran medida del segundo. Como pocas veces en la historia, en momentos que podrían ser de bonanza inusitada, la comunidad mundial se ha empeñado en hundirse a sí misma. Y, aún así, la economía global parece estar resistiendo a esta ofensiva feroz de la política; con las uñas, es cierto, pero parece que resiste.

Después de meses, durante los cuales se había venido previendo una recesión tanto global como nacional, los signos parecen estar empezando a cambiar para bien. Un ejemplo es el reciente ajuste al alza en las proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral, que en abril pasado advertía de un riesgo de recesión, ahora estima que la economía global crecerá 3% en 2025, frente al 2.8% previsto previamente. Para México, el FMI proyecta un incremento de 0.2% en 2025 y mantiene un 1.4% para 2026, mientras que América Latina y el Caribe alcanzarán un 2.2% el próximo año. Este cambio responde a un entorno internacional más favorable, marcado por la reversión parcial de los aranceles por parte de Estados Unidos, así como por mejores condiciones financieras globales y por políticas más amigables a la inversión en distintos países del mundo, ante la catástrofe que se avecinaba.

Y, aunque a la distancia el cielo empieza a escampar, no podemos echar campanas al vuelo, porque la realidad es que no ha dejado de llover. Si bien la tasa arancelaria efectiva estadounidense se redujo de 24.4% a 17.3%, el propio FMI advierte que el escenario sigue siendo frágil: nuevas tensiones geopolíticas podrían alterar cadenas de suministro y frenar este incipiente optimismo.

Ante esto, todos los países deben tomar decisiones urgentes, para lograr que efectivamente un escenario favorable termine de consolidarse. Trump, a pesar de tener 3 años y medio por delante, deberá entender que tantos frentes abiertos sencillamente no lo dejarán gobernar. En México, reglamentos urgentes como el del sector eléctrico deben acelerarse, a riesgo de seguir perdiendo inversión por falta de energía. Europa deberá entender que algún día debe dejar de regular y ponerse a innovar. Asia debe comprender que se acabaron los años 90 y que gradualmente dejará de ser la fábrica del mundo.

Todas las decisiones que deben tomarse son complejas, condicionadas por la idiosincrasia de cada región y la ideología de cada gobernante. Sin embargo, el costo de no actuar puede resumirse en una sola palabra de la que, hasta ahora, nos hemos librado más de milagro que por mérito propio: la temida recesión. Y hasta aquí la recomendación multilateral de tu Sala de Consejo semanal.


Google news logo
Síguenos en
Arnulfo Valdivia Machuca
  • Arnulfo Valdivia Machuca
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.