Política

La “spotiza” 2021

No puede ser. Nomás comenzó el año y empezaron los problemas para los medios de comunicación.

¿A qué me refiero? A “la spotiza 2021”, a la insufrible avalancha de “spots” con los que nuestros partidos políticos pretenden sembrar conceptos en nuestro cerebro rumbo a las elecciones de este año.

De una manera u otra ya empezó, ya está aquí. ¡Ya la estamos viendo! ¡Ya la estamos oyendo!

¿Por qué insufrible? Porque desde todas las perspectivas, esto, en una emergencia sanitaria, es la muerte.

La muerte de nuestras ilusiones, la muerte de los medios tradicionales, e incluso la muerte de una larga lista de programas sociales.

¿Por qué la muerte de nuestras ilusiones? Usted sólo imagínese a una familia que está de luto porque ha perdido a uno de sus miembros.

Imagínese a una persona que todos los días sale a la calle arriesgando su salud con tal de juntar unos cuantos pesos.

Imagínese a alguien que perdió el trabajo, que no tiene dinero y que, en medio de su sufrimiento, enciende la tele o pone la radio.

¿Y todo para qué? Para toparse con mensajes que lo único que le dicen es que el país es una porquería, que los gobiernos anteriores eran una basura o que las autoridades que tenemos no sirven.

No hay manera de estar así, de ver esto y de no deprimirse, de no quererse suicidar. ¿Para eso queremos mensajes políticos? ¿Para que nos acaben de hundir?

¡Cuidado! Una estrategia así, en una situación como la que estamos padeciendo, es una invitación al abstencionismo. ¡Es una grosería!

¿Qué le trato de decir cuando afirmo que esto también representa la muerte de los medios tradicionales?

Volvemos a lo mismo: no estamos en la realidad de 2018, de 2012 ni de 2006.

Hoy, por muchas razones que se suman al COVID-19, los medios tradicionales están sufriendo un proceso de compactación que está dejando sin contenidos a millones de personas y sin empleo a muchos miles de mexicanos.

Póngase a pensar, por favor, en lo que la imposición de estos “anuncios” representa, en términos económicos, para estos canales de televisión y para estas estaciones de radio en crisis.

Podemos debatir lo de los tiempos oficiales, lo que es indiscutible es el impacto negativo de estos “comerciales” en la programación de cualquier medio.

Las razones son muy simples: por un lado, las audiencias, al encontrarse con estas producciones, huyen despavoridas, le cambian, le apagan. ¡Acaban con el “rating”!

Y, por el otro, al no haber “rating”, los anunciantes, que por cierto en muchos casos no están dispuestos a que sus productos y servicios se asocien a la imagen de ciertos partidos políticos, dejan de participar en la ecuación.

No participan, no hay dinero. No hay dinero, no hay producción. No hay producción, no hay contenidos. No hay contenidos, no hay audiencias. No hay audiencias, no hay trabajo. ¡“Gracias”, INE!

¿A qué viene al caso que le haya mencionado lo de la muerte de una larga lista de programas sociales?

A que todas esas cosas importantes que nuestras autoridades “anuncian” en la tele y en la radio, con estos “spots”, también pierden impacto.

¡Todos salimos perdiendo por una ley que jamás contempló una realidad como ésta!

Por favor, comencemos a discutir este tema antes de que sea demasiado tarde. Urge.

Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • [email protected]
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.