Espectáculos

'Belascoarán', de Netflix

Luis Gerardo Méndez protagoniza la serie. ESPECIAL
Luis Gerardo Méndez protagoniza la serie. ESPECIAL

Agárrese fuerte de donde pueda porque hoy se estrena, en Netflix, una de las mejores series del año que, además, es orgullosamente mexicana y que está protagonizada por Luis Gerardo Méndez, Paulina Gaitán, Irene Azuela y por muchas celebridades más.

Se llama “Belascoarán” y es, para acabar pronto, un parteaguas en la historia del entretenimiento nacional e internacional.

Le explico: cuando Netflix se propone hacer un éxito, hace un éxito.

¿Y cómo lo consigue? Juntando a lo mejor de lo mejor: las mejores historias, los mejores actores, los mejores directores y los mejores valores de producción.

Éste es el caso de “Belascoarán”. A lo mejor usted se mueve en otro contexto y no es muy fan de la literatura negra, pero Héctor Belascoarán Shayne es como El Santo, como El Chavo, como Pepe el Toro, un personaje fundamental para la cultura mexicana.

Los libros que cuentan sus historias, escritos por el inmenso Paco Ignacio Taibo II, son algo verdaderamente sagrado para los amantes de esta clase de novelas porque más allá de la parte detectivesca, son increíblemente divertidas, visionarias, chilangas.

Por otro lado, Luis Gerardo Méndez no es sólo uno de los mejores y más famosos actores de México. Es el señor que cambió la historia de Netflix con “Club de Cuervos”.

Si Netflix lo iba a volver a llamar no iba a ser para protagonizar una serie más del montón. Tenía que ser para algo especial, para algo muy especial, acompañado por figuras igual de talentosas.

Hablar del reparto de “Belascoarán” es hablar, probablemente, de la más grandiosa conjunción de actores de este tipo de contenidos en la historia del cine y de las series nacionales.

Tuve el privilegio de ver todo, absolutamente todo, y todavía no puedo creer que, en cada uno de sus episodios, hasta “la sombra que pasa” es una actriz ganadora el Ariel.

Vamos de Silverio Palacios a Nailea Norvind, de Enrique Arreola a Mónica del Carmen, de Olallo Rubio a Mercedes Hernández, de Pedro de Tavira a Paloma Woolrich, de Lázaro Rodríguez a Nora Huerta y más, muchas figuras más.

En la parte creativa, esto no podía ser más grande. El equipo de escritores está integrado por gente que estuvo lo mismo en “Un extraño enemigo” (Rodrigo Santos) que en la película “Abel” (Augusto Mendoza), por mencionar sólo a unos cuantos.

Dirigen Ernesto Contreras, Gonzalo Amat y Hiromi Kamata. Ernesto ya ganó el Ariel, el Emmy Internacional y fue presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Gonzalo estuvo nominado al Emmy por “The Man in the High Castle”. Hiromi ha dirigido puro cañonazo como “Historia de un crimen: Colosio”.

Si me detengo en el currículum de cada una de las personas que participan en esto, no acabaría nunca de elogiarlas. El resultado es poderoso, hilarante, exquisito.

Me voy a aventar la frase del día: “Belascoarán” es para México lo que “La casa de papel” para España. Lo que “El juego del calamar” para Corea.

Esto no es una serie, es un acontecimiento mediático y cultural que más allá de la parte del entretenimiento, que es fantástica, dice cosas que fascinarán a los mercados globales de Netflix.

Para que entienda lo que es querer hacer bien las cosas desde un princpio, ésta no es una serie policiaca con enemil capítulos que viajen hacia un mismo desenlace.

Cada episodio equivale a una película completa, a una novela de Paco Ignacio Taibo II. Esto sólo lo habían hecho entidades como BBC y la televisión sueca con textos tan finos como los de Henning Mankell.

Sí, estamos hablando de “Wallander”. Así de buena es “Belascoarán”, pero en nuestro contexto, en el maravilloso, surrealista y nostálgico Distrito Federal de los años 70.

No le voy a vender trama para no arruinarle la experiencia, pero le voy a decir tres últimas cosas para que entienda lo que va a ver:

Primero: los textos de Paco Ignacio Taibo II son prodigiosos. Se adelantaron a su época. Todo lo que el mundo está peleando hoy en materia social, de género y más, él lo puso en papel desde hace más de 40 años. ¡Mis respetos!

Segundo: ¿me creería si le dijera que podríamos tejer vasos comunicantes entre “Belascoarán” y propuestas como “Roma” de Alfonso Cuarón que, por cierto, también salieron de Netflix?

Y tercero: Luis Gerardo Méndez, que ya se había inmortalizado, acaba de comprar otro pasaporte a la inmortalidad al darle vida a Héctor Belascoarán Shayne. Aquí va a pasar algo. Se lo juro.

Luche con todas sus fuerzas por ver ya, pero ya, “Belascoarán” en Netflix. Le va a gustar. De veras que sí.

Álvaro Cueva

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • [email protected]
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.