Política

SÍ al matrimonio igualitario, NO a la Discriminación institucionalizada

  • Voz Ciudadana
  • SÍ al matrimonio igualitario, NO a la Discriminación institucionalizada
  • Alfredo Alcalá Montaño

En Hidalgo nos debe interesar el respeto a los derechos humanos, ello incluye que se construyan los instrumentos jurídicos y legales que permitan que toda persona pueda realmente gozar de todos los derechos, ser -al menos en ley-, iguales, es decir, gozar de los mismos derechos .

Es decir que si dos personas, si así lo deciden, puedan casarse, ya sean una hombre o una mujer, o dos hombres o dos mujeres, al final, lo importante es que puedan disfrutar de los mismos derechos.

Por eso la Voz Ciudadana está a favor del matrimonio igualitario, una lucha de miles de mujeres y hombres que estamos a favor de los derechos de todas y todos, a favor de los derechos sexuales y reproductivos.

DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL EN HIDALGO

La discriminación institucional es aquella que se preserva y reproduce desde el estado mismo, y que se institucionaliza con el desprecio, la exclusión hacia los otros, hacia los que unos cuantos consideran diferentes.

Es decir la discriminación se institucionaliza de forma sutil y silenciosa, sostenida por los prejuicios sociales, los cuales son llevadas a las leyes y de ahí al ejercicio de las políticas gubernamentales y públicas, ello va generando y preservando una sociedad de desiguales, en los cuales no todos pueden acceder a los mismos derechos.

Por ello en Hidalgo debemos impulsar una verdadera política de estado, para prevenir y eliminar todas aquellas conductas y acciones que promueven la discriminación, sobre todo aquellas emanadas de las leyes locales.

La discriminación institucionalizada interactúa con el acoso sutil, discrecional, y psicológico, que además está asentada en la propia ley.

Es importante erradicar este tipo de discriminación ya que está permeada por aspectos subjetivos, prejuicios sociales, preferencias de tipo individual o colectivo.

Una sociedad no pueda estar regida tan solo por la subjetividad y los prejuicios de unas cuantas personas, o por una mayoría, ya que los derechos son individuales, irrenunciables e intrasferibles.

Por eso el tema del matrimonio igualitario, no es un tema de mayorías, es un tema de derechos.

Es importante revisar nuestra anquilosada Ley Para La Familia en Hidalgo, la cual dice en su artículo 8 que "El matrimonio es una institución social y permanente, por la cual se establece la unión jurídica de un solo hombre y una sola mujer, que con igualdad de derechos y obligaciones, originan el nacimiento y estabilidad de una familia, así como la realización de una comunidad de vida plena y responsable".

Una familia no la conforma exclusivamente un hombre y una mujer, también existen las familias unipersonales, o familias integradas por dos personas del mismo género, sean dos hombres o dos mujeres.

De acuerdo a la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que forma parte de las Naciones Unidas, podemos identificar claramente los tipos de familia:

• Familia unipersonal: Hogar integrado por una sola persona.

• Familia nuclear: Hogar conformado por un núcleo conyugal primario (jefe o jefa del hogar y cónyuge sin hij@s, o con hij@s.

• Familia extensa: Hogar conformado por una familia nuclear más otros parientes no-nucleares, exclusivamente.

• Familia compuesta: Familia formada por una familia nuclear o una familia extensa más otros no-parientes.

Es decir el concepto tradicional y anquilosado ya no responde a las dinámicas actuales, la sociedad es dinámica y cambiante y hoy la familia puede ser conformada por una sola persona o por dos personas, sean del mismo género o no.

LA CNDH, A FAVOR DEL MATRIMONIO IGUALITARIO

Hace unas semanas la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tuvo que emitir la recomendación general 23, para todas las entidades que discriminan en el acceso al matrimonio igualitario.

Para lo cual claramente exhortan a las entidades (incluyendo Hidalgo) para que revisen y adecuen sus ordenamientos en materia civil y/o familiar para prevenir que la orientación sexual de una persona condicione el que pueda contraer matrimonio.

Ya que la situación que guarda el acceso al matrimonio por parte de las personas del mismo sexo, tanto a nivel federal como a nivel local es preocupante, ya que no se garantiza el derecho de protección a la familia que se encuentra consagrada en nuestra Constitución.

Actualmente solo el aún Distrito Federal y Coahuila han modificado sus códigos civiles y/o familiares para permitir el matrimonio igualitario.

En algunas entidades solamente han maquillado el tema con la creación de figuras jurídicas diferenciadas del matrimonio, tales como "sociedad de convivencia", "pacto civil de solidaridad", "enlace conyugal", las cuales solamente reflejan la discriminación institucionalizada, ya que son regímenes distintos de derecho para regular una situación similar, el matrimonio es matrimonio y punto.

Por ello nos sumamos en favor de que en Hidalgo el matrimonio entre personas del mismo sexo sea reconocido de inmediato.

Yo estoy a favor de los derechos humanos, ¿Y tú?

"Por una sociedad libre de discriminación y violencia"

Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.