Política

IEEH, acciones afirmativas en favor de las mujeres

  • Voz Ciudadana
  • IEEH, acciones afirmativas en favor de las mujeres
  • Alfredo Alcalá Montaño

La postulación de hombres a través de candidaturas independientes o independientes indígenas, supondría la pérdida de toda eficacia de la acción

Las y los consejeros electorales del IEEH aprobamos esta semana una serie de acuerdo rumbo a las elecciones locales del siguiente año, siendo uno de los temas que más causó expectativa, por lo que representa romper con paradigmas y por la visión progresista en derechos políticos, y me refiero al establecer una bolsa exclusiva de 20 municipios, donde solo pueden ser candidatos y candidatas mujeres, de esta manera se avanzaría considerablemente en que más mujeres estén al frente de los ayuntamientos, recordando que de acuerdo con los resultados electorales de los dos últimos procesos de elección de los 84 ayuntamientos, en el 2016 solo ganaron 17 mujeres, y para la elección del 2020, bajó a 15 (17.8 de triunfos), lo que significa que al establecer una acción afirmativa para garantizar que en esta elección en 20 municipios solo mujeres puedan competir, estaríamos rompiendo con el máximo histórico de 17 mujeres ganadoras (20% de triunfos), además que en los 64 municipios restantes, puede incrementarse dicho número.

Por ello, la exclusividad de estos municipios para todas las vías de postulación se justifica pues esa es la única vía por la cual el consejo general puede garantizar a través de un lineamiento general, que en al menos esos municipios el derecho de las mujeres a acceder a cargos de elección popular en condiciones de igualdad, para hacer efectivo y concretar el principio de paridad de género, por ello no solo los partidos políticos en lo individual o en asociación, sino las candidaturas independientes o candidaturas independientes indígenas deberán sujetarse a la regla de exclusividad, pues solo de esa forma se puede asegurar que en esos municipios acceda al cargo una mujer, ya que permitir lo contrario, es decir, la postulación de hombres a través de candidaturas independientes o independientes indígenas, supondría la pérdida de toda eficacia de la acción afirmativa a implementar.

¿Cómo surgieron estos 20 municipios?

Es importante precisar que surge a través de dos momentos. La primera fase consistió en que los partidos a través de su libre autoorganización y autodeterminación participaron en un procedimiento aleatorio para elegir 11 municipios de los 23 que no han sido gobernados por mujeres al menos desde 1964. La segunda fase consistió en que los partidos a través de su libre autoorganización y autodeterminación participaron en un segundo procedimiento aleatorio para elegir de los 61 municipios restantes, otros nueve para la exclusividad en la postulación. Esta elección puede ser histórica, y solo un paso más en favor del derecho de las mujeres, porque aún queda mucho para alcanzar la paridad constitucional que desde 2019 quedó establecida en nuestro máximo ordenamiento nacional.

Y no menor también puede ser el hecho que al establecer municipios en los que la participación para el siguiente proceso electoral local sea exclusiva de mujeres, puede ser un factor que reduzca considerablemente en los municipios seleccionados, los actos de violencia política en razón de género; porque la igualdad entre hombres y mujeres, ha sido y sigue siendo tarea de este consejo general, velamos por un ejercicio efectivo de los derechos político-electorales para todas y en todas partes.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.