Política

Escépticos, “infodemia” y el incierto fin de la cuarentena

  • Columna de Alejandro González
  • Escépticos, “infodemia” y el incierto fin de la cuarentena
  • Alejandro González

Sobre el tema de la pandemia hay que reconocer que surgieron muchos escépticos y montones de personas que imaginan teorías de la conspiración.

Y no me refiero, estimado lector, a Javier Alatorre y su desafortunada descalificación; no, aunque me gustaría recordar, a propósito, que libertad de expresión no significa libertad de responsabilidad. Cuando se difama hay que enfrentar las consecuencias. No hay de otra.

Desde el inicio de la pandemia han surgido voces, publicaciones serias y noticias falsas con aires de escepticismo muy variado, la llamada “infodemia”. Contrastada, contradictoria.

Desde teorías de conspiración económicas hasta toda clase de remedios caseros, circulan en redes y medios formales.

En honor a la verdad me gustaría mencionar algunas publicaciones de escépticos que bien vale la pena conocer.

Por ejemplo, dos profesores de medicina de la Universidad de Stanford publicaron un artículo de opinión el martes 24 de marzo en el Wall Street Journal, sugiriendo que hay poca evidencia de que el coronavirus mataría a millones de personas si no se ordenaba una cuarentena.

El artículo titulado “¿Es el coronavirus tan mortal como dicen?”, escrito por el doctor Eran Bendavid y el doctor Jay Bhattacharya, ambos profesores de medicina de la Universidad de Stanford, donde explican que la tasa de mortalidad del covid-19 podría no ser tan alta como se calcula, de manera que se tomaron medidas que no corresponden a la realidad.

“Entonces, si 100 millones de estadunidenses finalmente contraen la enfermedad, de dos a cuatro millones podrían morir. Creemos que la estimación es profundamente defectuosa. La verdadera tasa de mortalidad es la parte de los infectados que mueren, no las muertes por casos positivos identificados”, apuntan.

Los científicos explican que la falta de datos, pruebas de laboratorio y estudio de los enfermos hacen imposible tener estimaciones reales de la epidemia.

El doctor Pablo Goldschmidt, virólogo reconocido en Francia, opina que el modelo inicial de pandemia que realizó su colega, Neil Ferguson del Imperial College de Londres, y que se usó para las decisiones en los gobiernos (por recomendación de la OMS), se realizó muy apresuradamente y con datos muy preliminares.

Incluso, “Ferguson dijo (hace dos días) que la proyección que hicieron debía ser masivamente disminuida con respecto a las cifras de muertes”, comenta Goldschmidt en una entrevista el 28 de marzo.

“Uno de cada mil infectados sería el que enferme y necesitaría hospitalización, porque el 86 por ciento no tiene síntomas serios. Esto apareció ayer en Inglaterra”, explica.

Por otro lado está la explicación de tanta información falsa o a medias. Y tiene una explicación para la ciencia.

En un artículo publicado en el New York Times se trata de explicar por qué existen tantas teorías sobre si el virus es un arma, una pandemia controlada, un intento de golpear las economías o un invento de Bill Gates.

“La gente se siente atraída por las conspiraciones porque prometen satisfacer ciertas motivaciones psicológicas que son importantes”, considera Karen Douglas, psicóloga social que estudia la creencia en complots en la Universidad de Kent en el Reino Unido.

“Estamos ante montones de personas afanadas por encontrar consuelo”, dice, “creer en teorías de la conspiración te hace sentir que tienes un poder derivado de conocer cierta información que otra gente no tiene”, explicó Douglas.

Y lo mismo sucede con los tratamientos “mágicos” o naturales (come plátano, alcaliniza tu cuerpo, etcétera), da satisfacción tener esa información “privilegiada”.

Ninguno de estos expertos dice que el virus no existe, pero nos recuerdan que es una enfermedad que se conoce desde hace cuatro meses nada más y existe mucho miedo, pero además hay más dudas que certezas, de manera que no sabemos cómo harán los gobiernos para saber cuándo termina la cuarentena… un asunto que nadie, al parecer, sabe con seguridad… o usted, ¿qué opina? 



[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.