El desempeño económico de México en el primer trimestre de 2021 fue de claroscuros, siendo los tonos oscuros los predominantes. De acuerdo a la estimación oportuna del Inegi respecto de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) en los tres primeros meses del año, éste cayó 3.8% a tasa anualizada, producto de que las actividades primarias aumentaron 2.8%, las secundarias se contrajeron 3.0%, mientras que las terciarias cayeron 4.2%.
En esta entrega profundizamos respecto de la evolución de las actividades secundarias, medidas a través del Índice de Volumen Físico de la Actividad Industrial (IVFAI).
La semana que recién concluyó, el Inegi dio a conocer la evolución del IVFAI durante marzo, por lo que ya podemos realizar una valoración del desempeño de la industria mexicana en el primer trimestre de 2021.
Hay una recuperación industrial, pese a las políticas públicas del gobierno federal que inhiben la inversión
El dar seguimiento a este indicador es relevante porque las actividades secundarias (minería; electricidad, gas y agua, construcción y manufacturas) representaron el 28.17% del PIB en el año 2020 y en el mes de diciembre de dicho año daban empleo formal registrado en el IMSS a 7.193 millones de personas, cifra equivalente al 36.37% del total de trabajadores asegurados en México.
Los datos del IVFAI de Inegi arrojan que en el comparativo del primer trimestre de 2021 respecto del mismo trimestre de 2020, la industria nacional se volvió a contraer, en esta ocasión 2.7%. Esto es producto de que la minería cayó 2.7%; la actividad de electricidad, gas y agua se contrajo 6.1%; la construcción cayó 6.8%; mientras que las industrias manufactureras disminuyeron 0.6%.
Si bien son cifras negativas, se ven alentadoras después de haber visto que en el 2020 el IVFAI total cayó 9.9%, producto de que las actividades primarias se contrajeron 1.1%, las secundarias retrocedieron 5.3%, la construcción cayó 17.4%, mientras que las terciarias cayeron 9.9%.
Ahora bien, aunque el balance del primer trimestre de 2021 es negativo, lo sucedido en marzo denota que los indicadores continúan mejorando ya que entre marzo de 2020 y el mismo mes de 2021, la actividad industria total subió 1.7%.
Esto es producto de que la minería se contrajo sólo 2.2%; la electricidad, gas y agua disminuyó -3.5%, la construcción cayó 5.5%; pero las actividades manufactureras repuntaron un sólido 6.2%.
Minería
En relación al IVFAI de la Minería, como ya se señaló, ésta se contrajo 2.7% en el comparativo del primer trimestre de 2020 y el mismo trimestre de 2021. Esto es producto de que dos de las tres actividades que componen la minería presentaron disminuciones.
Concretamente tenemos que la Extracción de petróleo y gas cayó 2.8%; la Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas aumentó 2.9%; mientras que los Servicios relacionados con la minería se contrajeron 10.9%.
No cabe duda de que hay una recuperación industrial en marcha y pese a las políticas públicas del gobierno federal que inhiben la inversión. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer que la recuperación ha sido heterogénea, con sectores económicos registrando niveles de actividad superiores a los del año pasado, mientras que otros siguen retrocediendo, aunque a tasas más moderadas.
Como se mostró, buena parte de la recuperación de la actividad manufacturera proviene de las exportaciones ya que los otros motores de crecimiento interno están apagados. De hecho, será el sector exportador el que impulse la recuperación de la economía nacional este año. _
* Director general gaeap
Alejandro Gómez Tamez
@alejandrogomezt