SE ESPERA QUE a más tardar la próxima semana viajen a Washington representantes de la industria y del gobierno para revisar la limitada asignación que hubo para la azúcar mexicana por parte de EU en un requerimiento extraordinario que recién se dio a conocer.
Con el mismo EU incumplió los acuerdos de suspensión pactados con México en donde se comprometía a comprarnos todo su faltante.
Al final el Departamento de Agricultura (USDA) a cargo de Tom Vilsack fijó sólo 60 mil toneladas para el país de las 200 mil toneladas requeridas, y abrió espacios a Brasil y Australia, lo que no estaba contemplado.
Fue ayer por la tarde cuando se reunió la Cámara Nacional de la Industria Azucarera (Cniaa) que preside Juan Cortina Gallardo con el titular de Economía Ildefonso Guajardo, a fin de establecer la estrategia.
La industria sólo esperaba que el funcionario regresara de Europa para platicar del tema.
Y es que no sólo está de por medio esa partida extraordinaria, sino que para estabilizar un índice de inventarios y consumo que se sigue en EU y que pasará de 13.5% a 15% ya se prevé que los requerimientos de azúcar de EU serán menores en 2017.
El próximo 10 de julio es la fecha cuando EU dará a conocer el dato de sus importaciones que se estima bajarán de un millón 500 mil actuales a alrededor de un millón 300 mil toneladas.
Queda por ver el camino que sigue México. No es descartable que por tercera vez se modifiquen los acuerdos de suspensión del azúcar acordados originalmente a finales del 2014.
Estos se derivaron de las acusaciones por dumping y subsidios que había contra las exportaciones mexicanas de azúcar.
En aquella ocasión algunas empresas de la industria azucarera exigieron que se incluyera en la ecuación a la fructosa.
Le adelantó que este tema retornó a la mesa. De hecho la industria azucarera ya formuló esa petición, toda vez que se considera que es injusto que la fructosa se maneje mediante el libre comercio y el azúcar con cortapisas.
Del planteamiento están al tanto Economía y Sagarpa que lleva José Calzada, esto en el contexto de un ambiente desfavorable para el azúcar mexicana en EU, ya que se exige exportar moscabado y no azúcar refinada.
Lo anterior no es gratuito si se considera el exceso de capacidad que hay en las refinadoras de EU por el rechazo del consumidor al azúcar proveniente de la remolacha, dado que es un producto genéticamente modificado.
Las presiones de los refinadores las amortiguaron en su momento los productores estadunidenses de fructosa que han logrado hasta ahora evitar que la confrontación los alcance.
Hoy México importa más de un millón de toneladas de fructosa en detrimento de nuestra industria azucarera y del empleo que genera en 227 municipios de 15 estados.
Pero en una de esas y en función de la decisión del gobierno de Barack Obama de acotar a las importaciones mexicanas de azúcar, esta otra materia prima se sumará al conflicto.
Habrá que ver lo que sucede en las negociaciones que encabezarán el subsecretario de Economía Francisco de Rosenzweig y Cortina Gallardo mandamás de la Cniaa.
***
TRAS DE QUE ayer Luis Videgaray de SHCP confirmara lo que de antemano se sabía y que será necesario otro recorte al gasto en 2017, tema en el que habían hecho énfasis el CCE de Juan Pablo Castañón y el Ceesp de Luis Foncerrada, otra vez comienzan las versiones en torno a posibles novedades fiscales, dadas las necesidades de ingresos que habrá. Se menciona por ejemplo más IEPS al biodisel, lo que desmotivaría inversiones. De hecho en 2016 este producto ya fue gravado con un IEPS del 3.52%, aunque con un estímulo del 0.60% quedó en 2.92%. El gravamen al biodisel (mezcla de diesel ultrabajo en azufre con biodisel de soya) originalmente había sido considerado con cuota cero de IEPS. El aumento sería contradictorio frente a los problemas de contaminación que se viven en la CdMx. En EU el uso del biodisel es obligatorio en varios estados, y el gobierno tiene beneficios fiscales para fomentar combustibles verdes. Así que alerta.
***
CUENTA REGRESIVA PARA la nueva alza al salario mínimo, tema que recién confirmó el titular de la STPS Alfonso Navarrete en Canacintra de Enrique Guillén. Claro que faltan detalles que aún se discuten en la comisión ex profeso y que está por reunirse. El incremento será de 10 pesos en dos etapas. El primero este mes y el segundo en octubre para llegar a 83 pesos diarios, no lejos de la propuesta de Miguel Ángel Mancera que estaba en 88 pesos.
***
EN EFECTO CORTINA Bienes Raíces que encabeza Álvaro Cortina podría ser adquirida pronto por OHL que lleva Sergio Hidalgo. Según esto la española está en el "due diligence" en una operación con la que busca diversificarse, dado que la inmobiliaria es una de las más influyentes en lo relacionado con administración de activos. Tiene un muy buen portafolio de Grupo Carso de Carlos Slim.