Política

Europa

  • Argumentos a debate
  • Europa
  • Adriana González Carrillo

Las megatendencias en el mundo se han confirmado en el 2017. Los movimientos en favor de los nacionalismos, el proteccionismo y el aislacionismo avanzan con intensidad. En 2017, Europa vive procesos de cambio y ajuste especialmente con la salida del Reino Unido, la segunda economía más grande de la Unión. Durante este año se realizarán procesos electorales en Alemania, Francia y Países Bajos. En todos ellos, los partidos de pensamiento de extrema derecha han ganado terreno y su resultado afectará el futuro del proceso de integración más exitoso que la humanidad ha conocido hasta este momento. Los múltiples ataques terroristas han socavado la seguridad y las políticas de defensa aunado a las secuelas de la crisis económica que aún persisten, así como la crisis migratoria que provoca el arribo de refugiados sirios, alimentan las posturas tendientes a reconfigurar a la Unión Europea.

Irán a elecciones los tres países que representan el 40 % de la economía regional y el reto será como evitar que el discurso populista permee en todas las fuerzas políticas que compiten. En Países Bajos se realizarán elecciones el día 15 de marzo para elegir a los 150 diputados que integrarán su Parlamento. Los movimientos sociales advierten un cambio de sistema político mutando de un sistema de tres fuerzas políticas a uno de configuración múltiple en la que la fuerza política de ultraderecha incrementa sus preferencias. Lo que ocurra en Holanda será determinante e inspirador para otros países en el bloque europeo.

El 23 de abril se realizará en Francia la primera ronda de elecciones para elegir a un nuevo presidente en un ambiente de castigo, como ocurrió en las primarias partidistas, a la clase política tradicional. El crecimiento del partido de ultraderecha aglutinada en el Frente Nacional, así como el incremento de candidatos independientes hará la diferencia en esta elección. Posteriormente, los ciudadanos franceses elegirán a los 577 integrantes de la Asamblea Nacional el 11 y 18 de junio, así como a los 348 Senadores el día 24 de septiembre.

También, los alemanes irán a elegir un nuevo Bundestag y por consiguiente un nuevo Canciller. Se renovarán los 630 curules el 24 de septiembre. Angela Merkel ha anunciado su postulación para un cuarto mandato en un escenario de crecimiento de la fuerza de ultraderecha y de los socialdemócratas. La elección más observada será la de Alemania, no solo por el liderazgo que ejerce la actual Canciller en toda Europa, sino por ser la economía más importante en la Unión Europea y en los hechos, por ser el país que la dirige. Será Merkel quien pague los costos de la gestión migratoria que le ha generado una pérdida sustancial del apoyo popular. Seguramente veremos una nueva construcción de coaliciones que permita tener una agenda común entre los verdes y demócratas cristianos pero con nuevos actores de extrema derecha en el Parlamento y un grupo de socialdemócratas fortalecido.

Para México es vital firmar lo más pronto posible el nuevo Acuerdo Global con Europa.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.