Por: Luis de la Calle Pardo
Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos
No pocos economistas e instituciones financieras internacionales predicen un rápido crecimiento poscovid-19 ya que, argumentan, la pandemia no es tan grave como otras. Sin embargo, las principales economías iban a sufrir, precovid-19, una corrección por excesivo endeudamiento y debilidades estructurales. Además, la economía mexicana llegó maltrecha a la depresión pandémica por el pobre ritmo de inversión y con un comportamiento recesivo por lo menos desde la segunda mitad del año pasado. La ausencia de demanda profundizada por la crisis no será fácil de llenar, por lo menos en el corto plazo. Podría pensarse que un amplio programa nacional de infraestructura serviría a este propósito ya que estimularía el empleo y la actividad económica regional.
Lee aquí el artículo completo.