Nexos

La planeación sólo existe de nombre: el caso del Instituto de Planeación de la Ciudad de México

Hace un año se publicó la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México, donde prevalece el centralismo en lugar de su independencia.

Por: Roberto Remes Tello de Meneses

Ilustración: Kathia Recio, cortesía de Nexos

Somos una ciudad llena de retos cotidianos en materia de agua, transporte, drenaje, mantenimiento, servicios. Los recursos nunca han alcanzado y, bajo crisis económica, menos aún. Cada acción pública implica el sacrificio hacia otras acciones que se cancelan. Además, hemos optado por decisiones que limitan la recaudación y expanden los subsidios. Mantener un bajo precio del metro o tarifas moderadas del agua conlleva impactos en el presupuesto total de la ciudad. Estamos predestinados a jalar el sarape: cubrir a unos para descobijar a otros. Con este nivel de supuesta planeación, seguiremos sin vincular el desarrollo urbano con la movilidad. Y quedamos aún más lejos de hacerlo con el desarrollo económico, como ha venido ocurriendo en las ciudades asiáticas en las últimas décadas.

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.