Nexos

Auge mezcalero: ¿una amenaza para la biodiversidad?

La sobreexplotación de agaves terminó por extinguir a las poblaciones silvestres, ya que la producción de agaves se realizó por técnicas de cultivo en laboratorios.

Por: Alfonso Valiente-Banuet y Tania Sánchez-Ortiz

Ilustración: Patricio Betteo, cortesía de Nexos

Durante la última década, el mezcal —obtenido de la destilación de más de cincuenta especies de agave a nivel nacional— ha pasado de ser una bebida de consumo local asociada a festividades y ritos a ser objeto de culto a nivel mundial. La producción tradicional, ya sea artesanal o ancestral, constituye el sustento de un gran número de familias campesinas e indígenas que tradicionalmente extraen los agaves del campo para su producción. También cortan leña para cocer los agaves jimados y para su uso durante la destilación. Frente a la demanda actual, la tasa de extracción de estas materias primas ha aumentado exponencialmente, al grado que municipios enteros han perdido sus agaves. Si estas prácticas continúan, afectarán a los murciélagos, lo que a su vez reducirá la polinización de agaves y cactus columnares y la formación de sus frutos, perjudicando a las especies que se alimentan de ellos.

Lee aquí el artículo completo.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.