Negocios

Venden productores locales hasta en $60 la brazada de flor

Algunos productores desde el 18 de octubre inician el corte y la venta, “pero muy pequeña”, de la flor de cempasúchil.

Jesús Alejandro Romero, quien cuenta con una tradición heredada desde sus abuelos en la producción de flores en Cholula y Atlixco, cuenta que media hectárea le da alrededor de mil manojos de cempasúchil.

“Ni las plantas ni la flor las contamos, esa es casi siempre la pregunta que nos hacen, ‘¿Cuánto pesa? ¿Cuántas flores tiene?’, pero un manojo es una brazada y todo lo que cabe, explica mientras con las manos detalla lo que para él es una brazada. Ese es el manojo”.

Establece que si no logran comercializar su producción localmente, la envía a la capital del estado o a la Ciudad de México (CDMX). Agrega que en los citados municipios se carece de lugares propicios para poder vender.

Informa que un manojo lo llega a vender en 60 pesos, pero al productor que lo transporta a la CDMX se lo vende en 45 pesos, “pero ya es para que entre al mercado a competir”.

Revela que para la siembra de la citada extensión emplea a cinco personas y para el corte 20, “si no el tiempo nos gana”.

Detalla que el 22 de agosto siembran un almácigo, recipiente donde se depositan las semillas, previo a su cultivo en jardines o huertos, y al mes, del 15 al 30 de septiembre, realizan un trasplante. “Y en el corte le echamos montón para que entre 20 personas en un día terminemos uno, dos o tres predios. Hoy ves un cultivo y mañana ya no está”.

Destaca que algunos desde el 18 de octubre inician el corte y la venta, “pero muy pequeña”.

Menciona que su producción es de temporada por lo que emplea muy poca agua, “aunque puede ser que la lluvia nos afecte también porque la tumba, cae sobre la flor y con su peso la inclina (…) los cultivos se caen por exceso de agua”.

Reporta que este año la lluvia ya les tumbó una parte de su siembra, por lo que va a agilizar el corte.

Cuenta que en su caso, emplea la misma semilla de la planta; aunque en Atlixco ocupa las semillas hibridas, “que vienen el macho y la hembra. Viene de la selección y ‘nomás’ escogen la hembra, pero están limitando la naturaleza, no hay una fertilidad entre la mujer”.

Reprocha que ocurra lo anterior “por ignorancia al tratar de separar. Es como decir, este güerito, queremos puros güeritos los morenitos esos no valen o un altito o un bajo y la selección natural escoge a quien le guste (…) la misma gente selecciona a su manera, en el caso de la selección del ser humano (en las semillas) según hace una selección de lo bonito, pero lo bonito de él es diferente a lo bonito de él, la diversidad hace que haya más variedad de bonitos, lo que es bonito para ti no es lo bonito para él”.

Finalmente, dice desconocer cuántos años tiene dedicado al campo, lo que sí tiene presente es que desde hace cinco produce de forma individual la flor de cempasúchil.

Actualmente hay distribuidores que venden semillas híbridas certificadas, la mayoría importadas, las que emplean en los viveros y en las que en el precio ya va incluido el cobro de regalías, caso contrario ocurre en los cultivos a campo abierto, donde todavía es muy común que la gente conserve semillas de la cosecha anterior, la cual es la que siembra, es decir, es autopropagado.

En el caso de la tradición milenaria del Día de Muertos, no solamente el olor sino la coloración tan llamativa que tiene tan colorativa, naranja o amarilla, es vista como símbolos y elementos que guían a las almas del más allá cuando regresan a las tumbas.


ARP


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.