Más Negocios

Urgen a inversión de movilidad más ordenada

De acuerdo a un estudio de la asociación El Poder del Consumidor, la zona metropolitana de Monterrey ha ejercido gran parte de los recursos federales para ampliar y mantener infraestructura vial.

Al considerar que las inversiones que hace el estado en materia de movilidad urbana es desordenada y da privilegios al automóvil, la asociación El Poder del Consumidor busca que el estado dé marcha atrás a los planes de desarrollo urbano optando por un crecimiento más ordenado.

La asociación dio a conocer que entregó al Gobierno del Estado (a la Secretaría de Desarrollo Sustentable, a la Agencia para la Racionalización y Modernización del Sistema de Transporte Público y al Consejo Estatal de Transporte y Vialidad de Nuevo León) un estudio analizando las inversiones que los gobiernos realizan en materia de infraestructura para automóviles y transporte público en las zonas metropolitanas, incluyendo la de Monterrey.

El estudio "Inversión en Infraestructura destinada al automóvil vs. inversión en transporte público y movilidad no motorizada" detectó que pese a programas de impulso a movilidad urbana, la zona metropolitana de Monterrey ha ejercido gran parte de los recursos federales para ampliar y mantener infraestructura vial.

"Para hacer frente a la expansión urbana desordenada de esta ciudad se ha recurrido a la falsa solución de aumentar la capacidad de las redes viales, cuyo resultado ha sido el incremento explosivo del número de automóviles, generando más y mayores congestionamientos viales", detalló El Poder del Consumidor.

Se puntualizó que entre los años 2011 y 2014, los recursos federales que se destinaron fueron: 36 por ciento en infraestructura vial, 38.2 por ciento en pavimentación y sólo el 15 por ciento para transporte público, 8 por ciento para proyectos de movilidad no motorizada.

Agregan que continuar con los privilegios hacia el automóvil particular causa pérdidas anuales por miles de millones de pesos por congestionamientos viales, accidentes, daños a la salud y el ambiente.

Además de que se daña a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, contra inversiones de valor social como sistemas de transporte masivo o proyectos de movilidad no motorizada que crean un entorno social más favorable.

"Lo que confirma este estudio es que a pesar de que las tendencias mundiales respecto a la movilidad han ido cambiando en las últimas décadas, en Monterrey y su área metropolitana todavía se construye la ciudad bajo la idea de un falso desarrollo. Además de ser altamente ineficiente y no resolver el problema del congestionamiento vial, invertir la mayor cantidad de recursos en obras exclusivas para el automóvil es un ejercicio antidemocrático del dinero público, porque se deja fuera a las y los usuarios del transporte público, ciclistas y peatones, incluyendo a personas con discapacidad", señaló David Pulido, coordinador de Proyectos y Gestión de la organización ciudadana Pueblo Bicicletero.

EMB

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.