El traslado para ir a laborar a la capital del país representa un promedio de 152 horas, lo que equivale a aproximadamente más de una semana de trabajo al año, según la empresa inmobiliaria de oficinas, WeWork, y la consultora en recursos humanos, Pagegroup.
El vicepresidente senior de la firma inmobiliaria, Claudio Hidalgo, detalló que el estudio denominado “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral” también reveló que 60 por ciento del costo asociado al regreso a la oficina (tras la etapa reciente de home office) se encuentra relacionado con los traslados.
“Aquellos empleados que tienen una percepción de valor por hora, ese tiempo que pierden no lo paga nadie, ya que cada empleado está costeando por sí solo su trayecto para poder llegar al punto del trabajo”, expuso.
Mencionó que esto incluye tiempo, gasolina, transporte, desgaste físico y emocional, considerando que en el país 69 por ciento de los trabajadores utiliza vehículo particular para llegar a su trabajo, lo que implica un gasto directo que no es cubierto por las empresas.
En este sentido, puntualizó que el impacto de estas horas incide en la productividad de los colaboradores debido a que ese tiempo podría invertirse en actividades personales o familiares.
En cuánto al modelo presencial en las empresas, refirió que el estudio arrojó que aún es predominante este tipo de modalidad en 48 por ciento de éstas en 2025, frente a lo registrado en 2023.

Mientras que el esquema híbrido de trabajo es preferido por 54 por ciento de los colaboradores, esto debido a que buscan sentirse cómodos en su espacio laboral “porque si ya viví la opción de 100 por ciento en mi casa o fuera de la oficina y ahora me estás pidiendo que vuelva, tiene que valer la pena”, explicó Hidalgo.
En este contexto, 62 por ciento de las empresas en México ha impulsado el regreso parcial o total a oficinas físicas, después de la pandemia, aunque los datos muestran que sin una política clara que contemple el traslado, la presencialidad corre el riesgo de percibirse como un retroceso.
En relación con la Inteligencia Artificial (IA), el director general de Pagegroup México, Javier Torre, refirió que de acuerdo con el estudio, siete de cada 10 profesionales en el país ya utilizan herramientas tecnológicas en sus actividades diarias, por lo que 6 por ciento de las compañías ha desarrollado políticas claras en su instrumentación.
También precisó que la IA se está integrando con rapidez entre los empleados, pero no necesariamente como parte de una estrategia corporativa, sino por iniciativa individual, debido a que “las empresas aún no terminan de adaptar sus estructuras para aprovecharlas de forma estratégica”.
De acuerdo con el estudio, 70 por ciento de los trabajadores en México ya utiliza esta herramienta, mientras 23 por ciento lo hace con un nivel de dominio intermedio.
SNGZ