Líderes del sector energético coincidieron en que la reforma que aprobó el Congreso de la Unión transformará la vida del país porque “podremos comprar gasolina en estaciones distintas a Pemex”, “los consumidores podremos comprar la energía eléctrica a otra empresa que no sea CFE”, “el abasto de gas natural se va a estabilizar”, “habrá más empleos”, son algunos de los argumentos que expusieron representantes del sector consultados por Notivox después de que el Congreso aprobó la reforma.
Asociación Mexicana de Gas Natural
Agustín Humann, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural consideró que la reforma es muy importante. “En adelante veremos más abasto de energéticos en el mercado y por lo tanto mayor competencia en la calidad del servicio”.
El representante de este gremio puntualizó que para ver la producción de nuevos hidrocarburos (gas y petróleo), resultado de esta reforma, tendremos que espera entre cinco y 10 años, debido a que los proyectos tardan en desarrollarse.
Eni Saipen
Luis Puig, directivo de Eni Saipen, empresa de gas y petróleo, comentó que la reforma es un cambio positivo que impulsará el crecimiento del país y transformará la operación de Petróleos Mexicanos.
Asociación de Industriales del Estado de Michoacán
Rogelio Guízar Pérez, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán (AIEMAC) comentó que “con esta reforma tendremos las condiciones para ser más competitivos y crear mayor número de empleos formales, bien remunerados y de calidad en el país”.
Braskem Idesa
Cleantho Leite, director comercial de Relaciones Institucionales de la empresa petroquímica Braskem Idesa, sólo comentó que analizarán nuevas oportunidades de crecimiento, y de convenir realizarán inversiones adicionales a las que ya tienen en el país.
Alstom México
Cintia Angulo, presidenta de la empresa de generación eléctrica y de servicios Alstom México, mencionó que los alcances de la reforma son más de lo que se hubiera esperado porque aportará resultados positivos al crecimiento del país.
Para la directiva, la reforma energética establece las directrices generales. Faltan las leyes secundarias donde se aclaren los detalles de la ejecución de los contratos, los tiempos, y otras condicionantes.
López Velarde, Heftye&Soria
El abogado en derecho energético, Rogelio López Velarde explicó que la reforma energética que aprobó el Congreso de la Unión es un parteaguas en la historia del país debido a que sólo se reservó para el Estado la exclusividad sobre la exploración y explotación de hidrocarburos. Esto significa que el resto de las actividades como la refinación, distribución, transportación y comercialización de petrolíferos estarán abiertas a la iniciativa privada.
Hasta antes de la aprobación de la reforma energética, estas áreas eran exclusividad de Petróleos Mexicanos. De igual modo, todas las cadenas productivas del sector eléctrico; generación, distribución, transportación y distribución de electricidad quedarán abiertas a la participación de empresas privadas.
Angulo y López Velarde coincidieron en que el diablo está en los detalles, es decir “habría que esperar la leyes secundarias”.