A pesar de que México apostó al comercio exterior como modelo de crecimiento económico desde hace más de dos décadas, aún no cuenta con una política pública sólida en la exportación de servicios, puesto que en este rubro mantiene un déficit de alrededor de 10 mil millones de dólares con Estados Unidos.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), México compra servicios a EU por 31 mil 500 millones de dólares, mientras que le vende 21 mil 900 mdd.
Entre los servicios comprados al país vecino destacan los relacionados con viajes de todo tipo, entre ellos negocios y educación, mismos que suman alrededor de 16 mil millones de dólares.
El organismo multilateral agrega que también son importantes las adquisiciones de servicios relacionados con el uso de la propiedad intelectual, por alrededor de 3 mil millones de dólares, y los servicios financieros, por un monto de mil 400 millones.
Aunque con menor importancia, también se encuentran los relacionados con asuntos técnicos, comerciales y servicios de arquitectura e ingeniería.
La OMC señala que entre las exportaciones de servicios que México realiza a Estados Unidos destacan los relacionados a viajes para todos los propósitos, mismos que suman alrededor de 13 mil millones de dólares; 2 mil millones relacionados con asuntos técnicos y comerciales, así como mil 500 millones en telecomunicaciones, informática e información.
Los montos de ventas de servicios en el comercio bilateral aumentan si se toma en cuenta la presencia de empresas comerciales de Estados Unidos que ya están instaladas en México y viceversa.
Aunque el país tiene un superávit comercial con Estados Unidos en el comercio de mercancías, todavía hay un déficit importante en el rubro de servicios, confirmó el vicepresidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), Luis Enrique Zavala.
No es un sector para el que haya una estrategia importante desde la política pública, incluso no hay mucha información al respecto sobre estos mercados, ni si quiera con el principal socio comercial que es Estados Unidos, añadió.
Ante la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, ha señalado que México buscará mantener el comercio de mercancías sin arancel, así como un mayor contenido de la región, pero no busca mayor acceso en servicios.
Liberación progresiva
Desde 1994 se estableció en la OMC el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el cual garantiza que esas exportaciones sean transparentes.
Además, el AGSC promueve la liberación progresiva de esos mercados mediante las rondas de negociación, en la cual si un sector queda abierto en un país, ya no hay vuelta atrás.
Existen más de 110 servicios, entre ellos los turísticos, empresariales, financieros, contables, publicidad, arquitectura, ingeniería, informática, jurídicos, audiovisuales, postales, mensajería, telecomunicaciones y transporte —aéreo, marítimo y terrestre.
No obstante, en 2009 se desaceleraron las negociaciones en la OMC, pero desde 2013 se estableció el Acuerdo para el Comercio de Servicios, que aunque no son dentro del organismo mundial, ahora 23 de sus miembros buscan abrir el comercio mundial de servicios, entre ellos se encuentran México, Colombia, Chile, Costa Rica, Perú y Panamá, como representantes de Latinoamérica.
De acuerdo con el Banco Mundial, los servicios representan ya la mayor parte de la economía global, puesto que generan 75 por ciento del PIB de los países desarrollados y aproximadamente 50 por ciento en las naciones en vías de desarrollo.