Más Negocios

Sector lechero exige poner alto a las prácticas desleales

Vicente Gómez, presidente de la Federación Mexicana de Lechería, señaló que los saldos de productos de los exportadores a precio de desecho, han sustituido el abasto de la producción nacional.

El sector lechero en México pide que las importaciones no se den en condiciones de prácticas desleales de Comercio Internacional, indicó Vicente Gómez Cobo, vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario y presidente de la Federación Mexicana de Lechería.

"Tenemos un déficit del 25 por ciento para cubrir la demanda nacional. Sin embargo, las compras al extranjero deben programarse en condiciones que no dañen o pongan en riesgo la continuidad del sistema productivo nacional y comercial", señaló.[OBJECT]

El sector lechero en los países excedentarios, por su contribución a la alimentación y su importancia económica en la cadena de valor, además de estar protegida, es subsidiada. Asimismo, estas exportaciones son colocadas a precios depredatorios en el mercado internacional, dijo.

Gómez Cobo señaló que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (Senasica), en breve estarán implementando una verificación en frontera, a fin de que las importaciones se den conforme a la normatividad y la certificación de los países de origen.

Con relación al aspecto sanitario, puntualizó que la venta de saldos de productos por los exportadores, se dan a precios de desecho, independientemente del tema de salud pública, estas importaciones tienden a sustituir el abasto de la producción nacional.

Con relación a los avances del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), donde el sector lácteo se ha manifestado ante el acceso libre que busca Nueva Zelanda, el ganadero y directivo de los lecheros nacionales comentó que no es sólo México quien manifiesta sensibilidad en lácteos, sino también Canadá y en particular Japón, que no quieren abrir sus mercados.

En este sentido, Gómez Cobo señaló que los negociadores mexicanos y en particular el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ha considerado y atendido la petición del sector lechero.

Nueva Zelanda ha tenido apoyo sustantivo que le ha permitido desarrollar una ganadería especializada y se concreta en una gran empresa cooperativa llamada "Fonterra", la cual concentra el 95 por ciento de la comercialización de leche de este país, comentó Gómez Cobo.

Por esta situación es que los productores de Nueva Zelanda tienen[OBJECT]una gran ventaja competitiva, que contrasta con la mexicana, en términos de que los productores siempre se han debatido ante la falta de políticas públicas que impulsen y apoyen esta actividad.

Por último, el dirigente de los ganaderos refirió que las autoridades deben posicionar a la industria lechera nacional, a fin de asegurar y mantener el nivel de producción en el 75 por ciento de la demanda nacional y buscar la autosuficiencia, no por lo contrario, provocar con una injusta apertura, el principio del fin de esta actividad en México.

"La industria y los productores de leche en particular, nunca pedimos acceder al mercado de Nueva Zelanda o de otro de los países que integran el grupo negociador del TPP. En los mercados de interés ya tenemos un TLCAN y un Acuerdo con Japón", finalizó.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.