En la película Yo, Robot, de 2004, el detective Spooner (interpretado por Will Smith), es un hombre que odia a los robots, y uno de los argumentos es que dejan sin trabajo a las personas, como sucedió con su padre. A pesar de que ya vivimos la automatización en muchas industrias, todavía hay una percepción de que esto sigue siendo el guión de una película futurista.
Los especialistas indican que estamos a las puertas de una nueva revolución industrial, y está interactuando con otros factores socioeconómicos y demográficos para crear una tormenta perfecta de cambio de modelo de negocio en todas las industrias, lo que resulta en grandes distorsiones en los mercados de trabajo.
El reporte The Future of Jobs del Foro Económico Mundial (WEF) indica que en los próximos 5 años se crearán 2 millones de empleos por tecnologías que aún no existen, pero en consecuencia 7 millones de personas podrían perder su trabajo a escala global.
El conjunto de habilidades requeridas en las antiguas y nuevas ocupaciones van a cambiar en la mayoría de las industrias y transformar cómo y dónde trabaja la gente. También puede afectar a los trabajadores de manera diferente y transformar la dinámica de la industria de la brecha de género.
Sin embargo, un informe de Pew Research Center, indica que para 80 por ciento de los estadunidenses la automatización de los trabajos no es la principal preocupación de los trabajadores y no consideran que perderán su empleo por causa de los robots.
Esa misma encuesta indica que 35 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 49 años son los que menos expectativas tienen sobre las capacidades de la automatización y no creen que los robots y computadoras puedan hacer mucho del trabajo que actualmente hacen los humanos, contra 27 por ciento de 50 años o más.
Otro punto que destaca la encuesta es que quienes trabajan en sectores de educación, gobierno u organizaciones no gubernamentales son más escépticos respecto a las predicciones futuristas de Davos, y solo 7 por ciento de este sector cree que los robots podrán hacer el trabajo humano.
Y es que para que las máquinas puedan puedan realizar cualquier trabajo necesitan cubrir con nueve habilidades como la percepción social, la negociación, persuasión, asistencia y el cuidado de otros, la originalidad, las bellas artes, la destreza manual y la necesidad de trabajar en un espacio reducido, mismas que todavía no están cubiertas, indica el reporte El Futuro del Empleo.
Por lo tanto los puestos de trabajo en áreas como la enfermería o sociólogía son poco susceptibles a ser reemplazados por un robot, debido a que necesitan cuidar a otros y ser empáticos, esto por ser parte crucial de estas labores, y son precisamente las habilidades que no se han desarrollado por lo que no se puede automatizar.
Otros empleos que no correrían peligro ante la automatización son aquellos en los que se involucre el proceso creativo como es el caso de los artistas, diseñadores o arquitectos.
Sin embargo, los sectores más afectados por la automatización son el industrial y manufacturero. Por ejemplo, en la producción de automóviles cada vez hay un mayor uso de robots que se encargan de realizar diferentes procesos y solo dejan el montaje final para los humanos; tareas que requieren una compleja coordinación óculo-manual.
Sin embargo de acuerdo con el consorcio Dürr, que construye tecnología robótica principalmente para la industria automotriz, los procesos de montaje final también se automatizan cada vez más.
Apenas hace un par de meses la empresa celebró su aniversario y la venta de su robot de pintado automotriz número 10 mil, tecnología que es utilizada en los cinco continentes y se han hecho imprescindibles en las fábricas de las grandes firmas automotrices y sus proveedores.
“Mientras que se tardaron 14 años en vender los primeros 5 mil robots, para los siguientes 5 mil solo hemos necesitado 5 años”, indicó Hans Schumacher, director de la División Application Technology de Dürr, respecto a la historia de los robots adaptados totalmente a la progresiva automatización completa de los sistemas de pintado para la industria automotriz.
Drones para seguridad
Otros de las aplicaciones que pueden tener los robots son en seguridad nacional, protección civil e incluso en el servicio de entrega en negocios. Si bien hace apenas unos años los drones eran considerados como el negocio aeronáutico del futuro, la realidad es que estos dispositivos robóticos ya se han incrustado en el presente como una solución con cientos de aplicaciones.
Ahora los drones ya no están limitados a la operación de un piloto o el rango de antes, ya que pueden navegar conectados a canales de comunicación satelital y pueden evitar objetos mientras vuelan sin la necesidad de un controlador.
“Estos sistemas están enfocados a reemplazar en lo posible al ser humano. Incluso en la actualidad, el rol del ser humano en el control del robot se ha minimizado, pues estos equipos pueden orientarse en el espacio sin la intervención de un operador, elegir la ruta de movimiento, realizar tareas de inteligencia, interactuar con los aviones no tripulados y otros sistemas robóticos”, indicó Serguéi Skókov, subdirector general de Sistemprom, consorcio ruso fabricante de estos dispositivos.
La empresa indicó que en nuestro país el uso de estos dispositivos pueden ser en la búsqueda de sobrevivientes en accidentes con cámaras térmicas y visión constante de 360 grados. Además, pueden tener una relevancia importante en la lucha contra el narcotráfico sin arriesgar ninguna vida, o incluso en el futuro servir a empresas a la entrega de productos, como lo tiene planeado la tienda de comercio electrónico Amazon.
Alejado del sector industrial, en el de la salud también son utilizados los robots para la cirugía robótica y de terapia; en el campo los hay para ordeña y cría de ganado; en sistemas logísticos con vehículos guiados automáticamente en entornos de fabricación.
La Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés), indica que para período 2015-2018, prevé un aumento en las ventas de robots de alrededor de 152 mil 375 unidades, con un valor de 19.6 mil millones de dólares.
Pero también hay proyecciones de que en el mismo periodo se venderán 35 millones de robots de servicio y uso personal. La IFR, indica que los robots de aspirado y limpieza entrarán cada vez más en los hogares del mundo.
Se prevé que las ventas de todos los tipos de robots para tareas domésticas (aspirado de pisos, cortadores de césped, limpieza de cristales y otros tipos) podrían llegar a casi 25.9 millones de unidades en el periodo 2015-2018, con un valor estimado de 12.2 mil millones dólares.
La federación también contempla las ventas de robots compañeros/ayudantes/humanoides en 8 mil 100 unidades para el mismo periodo. Sin embargo, hasta ahora, no ha habido ventas significativas de humanoides como compañeros humanos para llevar a cabo las tareas diarias típicas de producción, oficina o el hogar.
Agregan que un buen número de empresas japonesas como Honda, Kawada, Toyota y también empresas estadunidenses, coreanas y europeas, están en el proceso de desarrollo de estos asistentes robóticos de propósito general más allá de la etapa de juguete y de ocio.
Un ejemplo de esto es la empresa Epson, que es conocida a nivel de consumo por sus equipos de impresión y a finales de 2015 dio a conocer que reforzará y expandirá el desarrollo de tecnología robótica durante los próximos tres años.
Minoru Usui, director ejecutivo global, indicó que a robótica es el diamante en bruto de la tecnología de hoy, y la apuesta más desafiante hacia un futuro de desarrollo tecnológico y de automatización. Epson posee una vasta experiencia desde 1982 en dicha área, especialmente dirigida al sector industrial.
“Los robots hoy suman en ventas sólo un 1.5 por ciento de la empresa. Pero de aquí a 10 años pretendemos llegar a generar ingresos anuales por 833 millones de dólares. Será uno de nuestros negocios centrales”, indicó el ceo de la empresa.
Su desarrollo más reciente es el robot autónomo de doble brazo, capaz de sentir, pensar y tomar decisiones. El prototipo cuenta con sistemas de visión y funciones que permiten determinar la fuerza aplicada sobre objetos y superficies, además de ejecutar de forma autónoma una amplia gama de tareas mediante el reconocimiento de objetos, la toma de decisiones, y el ajuste de distintas variables, durante el proceso de ejecución.
Progreso
El rol del ser humano en el control del robot se ha minimizado, dice Serguéi Skókov, subdirector general de Sistemprom.
Límites
Habilidades como la percepción social, la negociación y las bellas artes aún no pueden realizarlas las máquinas.
Creación
Empresas japonesas estadunidenses, coreanas y europeas, están en el proceso de desarrollo de asistentes robóticos.
2
millones de empleos generarán las nuevas tecnologías los próximos 5 años
7
millones de personas podrían perder su empleo, proyecta el WEF
25.9
millones de robots domésticos podrían venderse en el periodo 2015-2018.
19.6
mil mdd valdrá el mercado en 2018, dice la Federación Internacional
833
mdd por la venta de robots es la meta de ingresos de Epson dentro de 10 años.