Más Negocios

Riesgos por emergentes, cada vez mayores: FMI

Aumenta su responsabilidad en los precios en mercados financieros de los países más desarrollados.

Los mercados emergentes, entre ellos China, plantean riesgos cada vez mayores para las economías avanzadas, ya que los acontecimientos en esas economías tienen una responsabilidad creciente en los precios en los mercados financieros de los países más ricos, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otra parte, los mercados solo empiezan a sentir lo que probablemente es un impacto cada vez mayor de China en los años por venir, ya que aumentan los vínculos financieros con el resto de la economía global, dijeron ayer los economistas del organismo.

“Es probable que los efectos colaterales de China en los mercados financieros mundiales aumenten considerablemente en los próximos años”, dijeron en un capítulo del próximo informe de Estabilidad Financiera Global, que se publicará con motivo de las reuniones de primavera de la próxima semana del FMI y el Banco Mundial.

La advertencia del fondo llega en medio de las preocupaciones sobre la desaceleración del crecimiento en China y los esfuerzos de su liderazgo para transformar la economía, de una que se alimenta por las exportaciones de manufactura e inversión a una que dependa más del consumo interno.

También llega cuando los bancos centrales de las economías avanzadas toman cada vez más en cuenta lo que sucede en los mercados emergentes, como China, en sus cálculos de políticas propias.

De acuerdo con el FMI, el impacto en los mercados avanzados de la evolución de las economías emergentes creció a tal punto que “los efectos colaterales” representan una tercera parte de los movimientos de precios en los capitales de los mercados avanzados y de divisas.

Si bien las noticias de China fueron responsables de gran parte de la agitación en los mercados de materias primas y otros en los últimos meses, la realidad es que los vínculos directos de los mercados financieros se mantuvieron relativamente pequeños, dijo el FMI.

Pero los estrictos límites para la inversión extranjera en los mercados de bonos locales y otros empezaron a caer y los controles de capital empezaron a ser cada vez más porosos, dijeron los economistas del FMI. El resultado fue que el impacto directo de China sobre los mercados financieros probablemente creciera, ya que continuó la apertura de sus mercados.

“Se espera que la integración financiera de China con el resto del mundo se intensifique, y que la influencia financiera en el extranjero probablemente se ponga a la par con su habilidad económica”, escribieron los economistas.

Por ejemplo, el mercado de bonos de China ahora tiene la tercera mayor capitalización de mercado en el mundo, con 6.7 billones de dólares, y se mantuvo en crecimiento a una tasa promedio anual de 22 por ciento durante los últimos cinco años, dijo el FMI. En gran medida estuvo cerrada a los inversores extranjeros hasta el año pasado, cuando se les permitió invertir a los bancos centrales y a los fondos de riqueza soberana.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.