Más Negocios

Razones por las que se redujo la perspectiva de crecimiento

Un menor crecimiento mundial, un menor dinamismo previsto para la actividad industrial de Estados Unidos y el ajuste al gasto llevaron al Banxico a recortar su previsión del PIB para este año.

El Banco de México redujo su perspectiva de crecimiento de un rango de entre 2.5 por ciento y 3.5 por ciento a uno de 2.0 por ciento y 3.0 por ciento. Aquí un breve resumen de las razones por las que la junta del banco central tomó esta decisión.

- La construcción y las exportaciones no petroleras, que incluyen a las manufacturas, reportan un mal comportamiento.

En el último trimestre de 2015 las actividades primarias y las industriales tuvieron retrocesos. En el caso de las relacionadas con la producción agropecuaria, se reportó un descenso de 1.9 por ciento respecto al trimestre anterior. Por su parte, las actividades industriales -minería, manufactura y construcción- tuvieron un retroceso de 0.4%. Sólo las actividades terciarias - comercio, transporte y otros servicios- tuvieron un crecimiento trimestral de 0.9 por ciento.

- Un menor dinamismo en la actividad industrial de Estados Unidos y una mayor debilidad de la demanda proveniente de otros países.

Las dos economías más grandes del mundo están creciendo menos de lo esperado; por un lado China, que por años fue la economía que daba impulso al resto de economías del mundo, perdió fuerza y en 2015 creció sólo 6.9 por ciento, su menor nivel en 25 años. Estados Unidos sólo creció 0.7 por ciento en el último trimestre de 2015, lo que ubicó su tasa anual en 2.4 por ciento, el mismo nivel que en 2014.

En enero de este año el Fondo Monetario Internacional revisó a la baja las previsiones del crecimiento mundial a 3.4 por ciento en 2016 y 3.6 por ciento en 2017.

- La inestabilidad financiera internacional.

Una mayor apreciación del dólar generó efectos negativos en los balances de las empresas (mayores costos y menores ganancias en la mayoría de los casos), así como problemas de financiamiento.

- La caída en los precios del petróleo.

Los problemas económicos de grandes países como China, la India y los integrantes de la Unión Europea provocaron que compren menos petróleo, pero la mayoría de los países que venden petróleo siguen produciendo la misma cantidad. Una baja demanda y una producción que se mantiene alta provoca que el precio baje.

-Ajuste al gasto anunciado por el gobierno federal, el cuál afectó en 100 mil millones de pesos a Pemex, que tuvo que reducir su plataforma de producción en 100 mil barriles diarios.

El 30 por ciento del presupuesto del gobierno depende de las exportaciones petroleras. Esto significa que de cada 100 pesos que el gobierno gasta en seguridad, salud, sueldos, escuelas, etcétera, 30 pesos se obtienen de la venta del petróleo en el extranjero.

Un menor precio del petróleo significa que México tendrá menos dinero para gastar y entonces o busca otra forma de conseguir dinero (pedir prestado, poner más impuestos, etcétera) o –como se hizo- se recorta el gasto.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.