Más Negocios

¿Qué datos económicos hay que seguir esta semana?

Mientras que en México la inflación y la producción industrial marcarán el rumbo de los mercados; en Estados Unidos serán importantes las cifras de consumo y de empleo.

Hoy se publica el dato de la inflación en abril, para el que no se anticipan variaciones importantes, mientras que el jueves se dará a conocer la producción industrial de marzo, para la que se espera una contracción, derivada de efectos estacionales por la Semana Santa, que este año fue en marzo y el anterior en abril.

En Estados Unidos serán importantes las cifras de consumo y de empleo, pues dependiendo del resultado es probable que tengan algún efecto en el comportamiento del tipo de cambio; asimismo, será importante observar la tendencia del petróleo, estrechamente relacionado con el peso.

De acuerdo con especialistas del mercado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registrará en abril una caída mensual de 0.25 por ciento, mientras que la tasa anual se ubicará en 2.6 por ciento; para el rubro subyacente se anticipa un alza mensual de 0.19 por ciento, por debajo del dato anterior de 0.36.

En la primera quincena de abril, el INPC disminuyó 0.34 por ciento; con ello, la tasa de infl ación anual se ubicó en 2.60 por ciento. Esos niveles se originaron por la entrada en vigor de los subsidios del gobierno a las tarifas eléctricas por la temporada cálida y un menor costo del transporte público, ante las medidas tomadas para reducir los niveles de contaminación, así como por el descenso en algunos productos agropecuarios, como cebolla, jitomate y chile serrano.

Para la producción industrial, el área de análisis de Grupo Financiero Banorte-Ixe estima que en marzo registrará una contracción de 3.7 por ciento a tasa anual, explicada en parte por el periodo vacacional de Semana Santa, que limitó la producción en el sector industrial respecto al año anterior.

Específicamente, para la producción manufacturera Banorte espera una contracción de 5.1 por ciento anual, derivada del efecto calendario antes mencionado, que impactó a la producción automotriz mexicana y a las exportaciones de manufacturas, mientras que para la construcción prevé una caída de 2.8 por ciento, generada por el efecto calendario de Semana Santa y por la menor inversión pública, debido al recorte fiscal implementado por Hacienda al inicio de año.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.