Las alianzas entre empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) son una poderosa herramienta para impulsar la Responsabilidad Social (RS), pero las asociaciones sin fines de lucro deben trabajar en su profesionalización y transparencia para mejorar sus resultados y la imagen que tienen ante la iniciativa privada.
En un esfuerzo por ayudar a mejorar la gestión de las OSC, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) ofrece herramientas para que mejoren su institucionalidad y relación con las empresas, aunque enfrenten retos de percepción interna y externa.
Visiones equivocadas
La idea de que las compañías deben hacer filantropía sin mezclarla con su gestión de negocio es obsoleta y parcial, al igual que lo es pensar que las organizaciones civiles solo sirven para hacer caridad y que funcionan únicamente con donativos. "Por una parte, las OSC deben entender que es correcto que una compañía apoye cierta causa altruista teniendo también el objetivo de ganar más dinero o mejorar su reputación corporativa", explicó en entrevista Lourdes Sanz Moguel, directora de Filantropía, Efectividad y Servicios del Cemefi.
Destacó asimismo que en México es común que los directivos de organizaciones civiles no estén de acuerdo con la inclusión de la visión empresarial en temas de filantropía. No obstante, "si las alianzas son sanas, todos ganan; la empresa obtiene posicionamiento, reputación, lealtad, mientras que la OSC puede beneficiarse no solo con dinero sino con horas de voluntariado corporativo, recursos, experiencia y logística".
En la implementación de la Responsabilidad Social las empresas deben enfocar sus esfuerzos y estrategias dentro de su cadena de valor debido a que dicha responsabilidad tiene como objetivo primario minimizar sus impactos negativos y multiplicar los positivos.
Desde el punto de vista de la iniciativa privada, abundó Sanz Moguel, hay también una percepción equivocada de cómo ayudar a la sociedad civil. Las empresas deben darse cuenta de que las alianzas con las OSC implican mucho más que apoyarlas con un poco de dinero o con donarles recursos obsoletos.
"A veces las compañías le dicen a las fundaciones que les donan equipos de cómputo que tienen más de doce años porque ya no les sirven. Obviamente eso tampoco le sirve a la organización para profesionalizarse: qué hará con ese tipo de computadoras. Lo que las OSC necesitan es que se les apoye con recursos y logística que les ayude a modernizarse", apuntó la directiva del Cemefi.
Las OSC en México son fundamentales para solucionar problemas que no pueden abordar ni el gobierno ni las empresas, pero para lograr que esas organizaciones tengan credibilidad y un desempeño óptimo es necesario que implementen una gestión más institucional y transparente, resaltó.
Transparencia
Una de las principales herramientas que ofrece el Cemefi para profesionalizar la filantropía en México es la Acreditación de Institucionalidad y Transparencia (AIT), que consta de "un conjunto de referencias objetivas, no controversiales y de fácil comprobación, que reflejan el nivel de desarrollo institucional de la organización y permiten a cualquier persona, empresa o institución, conocer con certeza algunas características de las OSC y se otorga en tres niveles". detalló Sanz Moguel.
En el nivel básico, "revisamos que cumpla cinco requisitos: que la organización esté dada de alta como donataria ante las autoridades (Secretaría de Hacienda y Crédito Público); que cuente con misión, visión y objetivos claros; que elabore un informe anual sobre sus actividades y resultados; que cuente con voluntarios en sus programas; y, por último, es muy importante que su consejo directivo sea diferente al equipo profesional que opera la asociación".
Ese punto, subrayó Sanz Moguel, "es importante para evitar el conflicto de intereses que puede haber, por ejemplo, si el fundador de una ONG se auto nombra director de la misma y además se asigna un salario por ese trabajo. Por eso todos los miembros del consejo directivo deben separarse de la operación de la organización".
En el segundo nivel de acreditación "revisamos que el órgano de gobierno de la OSC sea activo, es decir, que tome decisiones e implemente las estrategias a seguir de la organización, porque hemos visto casos en los que algunas fundaciones forman su consejo directivo o patronato, pero pasan años y nunca se reúnen". Otro requisito del segundo nivel "tiene que ver con la calidad de vida, que todos los empleados de la OSC cuenten al menos con prestaciones de ley, como aguinaldo o vacaciones, porque algunas asociaciones contratan a su personal por honorarios pero no les da ninguna prestación básica que la legislación establece".
El tercer requisito del nivel medio es que tenga al menos tres años funcionando "porque por experiencia hemos visto que las que cumplen ese lapso de tiempo trabajando son más serias y están más comprometidas con su misión".
En el nivel óptimo de acreditación, además de cumplir con todos los puntos anteriores, se revisa que la OSC cumpla con criterios de sostenibilidad, "esto es, que sean económicamente autosuficientes, que tengan un buen programa de recaudación de fondos y que sus finanzas sean sanas", explicó Sanz Moguel, tras resaltar que al decir que las asociaciones sin fines de lucro no generan utilidades, "no es que no ganen dinero; en algunos casos sí lo hacen y eso es bueno porque así son más sostenibles; el dinero que obtienen no es lucro porque lo reinvierten en su actividad". Además, en ese grado de certificación deben contar con programas de planeación estratégica y sistemas eficientes de evaluación de resultados.
El esfuerzo de la AIT ha estado en constante crecimiento desde 2004, cuando las primeras doce organizaciones obtuvieron la acreditación, hasta 2015 que sumaron 737 acreditaciones de OSC.
Beneficios
Además de la retroalimentación, la asesoría y el sello que las identifica como organizaciones institucionales y transparentes, el Cemefi ofrece a esas OSC otras herramientas que les ayuden a mejorar su desempeño y a alcanzar sus objetivos.
Entre esos recursos, explicó Sanz Moguel, destaca el acceso a la iniciativa OSC Digital que, gracias a una alianza con la plataforma internacional Techsoup Global, ofrece a las asociaciones sin fines de lucro las licencias de diversos tipos de software para que puedan cumplir sus objetivos de manera más profesional.
"Las organizaciones acreditadas pueden ingresar a OSC digital y obtener el software de empresas que donan sus programas como Microsoft, Symantec o Adobe. Solo deben pagar una cuota de recuperación para mantener el servicio, alrededor de 5 por ciento de lo que vale la licencia de esos programas de computación, y la organización puede así, por ejemplo, acceder de manera legal a un Norton Antivirus o una paquetería de Office", destacó la directiva del Cemefi.
Otra herramienta muy útil es la Plataforma de Inversión Social (Pladis) que vincula a las OSC de México con la iniciativa privada para generar alianzas entre las empresas y el tercer sector que permitan a las primeras potencializar sus programas de RS y a las segundas cumplir mejor con sus objetivos filantrópicos.
Al preguntar cuántas OSC o empresas se han visto beneficiadas por ese sistema, Sanz Moguel respondió que es muy pronto para dar cifras al respecto pues, aunque el Cemefi ha promovido ese tipo de vínculos desde hace muchos años, "inauguramos la plataforma electrónica hace apenas un par de meses".
Sin embargo, espera que sea de gran ayuda porque permite a las OSC subir en una plataforma moderna los proyectos activos que deseen hacer del conocimiento de fundaciones donantes y empresas socialmente responsables, pero al tratarse de un formato digital y con filtros de búsqueda, aumenta la posibilidad de obtener financiamiento y hacer alianzas con quienes tienen objetivos comunes en la iniciativa privada.
Esas tareas, concluyó Sanz Moguel, son un ejemplo del esfuerzo que hace el Cemefi por ayudar a las OSC a profesionalizarse, pues en el país "trabajan con recursos muy limitados; en ocasiones no pueden ni siquiera tener una página en internet, lo que es normal porque prefieren destinar el dinero a sus objetivos filantrópicos. No obstante, es importante que mejoren su imagen y su gestión".
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]