Los productores de leche del país han tenido que buscar alternativas ante el incremento que han tenido en sus costos de producción, entre los que destaca el aumento en "desechos", que mitigue el impacto a sus operaciones.
Según la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), hacia el verano los productores estiman un escenario complicado en el tema de financiamiento.
"Como ganaderos hacemos cuentas y para lo que nos falta para completar la semana, vendemos carne. Todas las semanas hemos aumentado el desecho; se van antes a desecho y eso disminuye la producción y va disminuyendo la capacidad productiva, algo que ocurre en México y en otros países, y por eso vemos incrementos en México, con precios históricos. Hay una disminución en la tendencia de producción", señaló en conferencia Vicente Gómez Cobo, presidente del organismo.
En el marco de la presentación del 7o Foro Nacional de Lechería, el representante indicó que el problema de costos proviene del aumento en el precio de insumos como maíz, soya, avena, palma y fertilizantes.
En este contexto, expuso que algunos agricultores prefirieron no realizar siembra ante la incertidumbre en el mercado, por lo que la cosecha de invierno ha sido reducida.
"Estamos en los precios más altos por tema de costos y disponibilidad. En el momento que sube el costo de producción , lo que tiene que aportar la vaca para poder estar en el establo requiere que produzca más litros. En México tenemos un retraso de seis meses a nivel internacional. En octubre el precio estaba entre 9 y 10 pesos; hoy el precio internacional es entre 13 y 14 pesos por litro", expuso.
El representante señaló que el sector tiene en total un incremento de cerca de dos pesos y que los inventarios se han ido reduciendo.
"Cuando subió el precio de los granos en marzo del año pasado, ya teníamos la cosecha del año anterior. Eso nos sirvió como un buffer para contener el alza. El primer aumento que tuvimos fue de 50 centavos. De ahí, con el siguiente costo de siembra fue mucho más alto. Con los incrementos de este año estamos por arriba de dos pesos por litro, agregó.
Detalló que la industria toma como referencia el precio de otros países del mundo de los cuales se puede importar. Con un alza de casi 100 por ciento afuera en casos como el de la mantequilla, el incremento en México se va dando de manera paulatina. En este panorama, la industria busca con mayor interés el producto nacional; "hoy vemos que a nivel internacional ha subido mucho pero nosotros no logramos cubrir el incremento de costos", señaló.
De acuerdo con el presidente de Femeleche, esta situación que afecta a los productores tardará varios años en revertirse en el país.
"Todo lo que es granos nos ha afectado por el incremento en Estados Unidos; vemos aumentos importantes porque Rusia y Ucrania son exportadores importantes de maíz y trigo, aceite de girasol y son los productos que consume la vaca. Hay un problema de abasto o costo. La parte de energía nos impacta porque hay una relación directa con el precio del maíz. El costo de alimentación ha subido mucho, el de forrajes también", indicó.
De acuerdo con el sector, alrededor de 95 por ciento de la materia prima que requieren para sus operaciones ha tenido aumentos.
"En el corto plazo no son sustituibles. En el tema de lácteos somos el país más abierto a la importación; en el tema de insumos, el maíz amarillo se utiliza prácticamente para la parte pecuaria e importamos 22 millones de toneladas. Para sustituir por proveedurías locales, apoyos en mejoras de riego, mejores semillas, que México produzca más fertilizante", consideró.
srgs