La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) de Nuevo León estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) del estado se desplomará 10.79 por ciento en este año, debido a los efectos de la suspensión de actividades para contener la pandemia.
“Nuevo León no está exento de esta dinámica en contracción que se presenta. Si bien el estado muestra un desempeño superior al resto de México cuando la actividad económica se expande, esta situación se revierte en periodos de recesión, en el que el estado desciende a una tasa mayor que el resto del país”, añadió.
Sostuvo que la producción manufacturera será de los sectores más afectados en Nuevo León, principalmente las Pymes no esenciales que han soportado más de un mes sin ingresos.
Además, indicó, la falta de una reactivación escalonada y sincronizada con Estados Unidos generará un mayor daño a la industria del estado.
El panorama económico en el país y el estado es negativo, por lo que Caintra vuelve a hacer un llamado a las autoridades para iniciar un plan de reactivación escalonado y con todas las medidas de salubridad de la economía. Las previsiones de la cámara se estarán actualizando conforme la actividad económica avance y su mejora dependerá de las medidas de reactivación que se implementen.
En su reporte mensual de expectativas económicas, la cámara empresarial, que preside Adrián Sada Cueva, expuso que el estrecho vínculo de la entidad con Estados Unidos provoca este efecto.
En tanto que para el PIB de México prevé que será de -8.6 por ciento, acompañado de alrededor de 520 mil 600 empleos formales.
Entre las causas de esta reducción en la actividad se encuentra la afectación a las cadenas de valor con Asia desde principios de año, la cuarentena en Estados Unidos, donde los pedidos manufactureros han retrocedido en 15 por ciento y las medidas de actividades esenciales implementadas en México.
Caintra mencionó que la industria es uno de los sectores más afectados ante la disrupción de las cadenas de valor, donde se espera un retroceso de las exportaciones manufactureras del 9.64 por ciento.
Recuperación
El impacto de la emergencia sanitaria por el covid-19 llevaría al Producto Interno Bruto (PIB) nacional registrará a fin de año una contracción entre 6.2 y del 8.5 por ciento, mientras que para Nuevo León se ubicaría entre 6.2 y 8.9 por ciento, según estimaciones de economistas del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Edgardo Ayala Gaytán y Joana Chapa Cantú señalaron que el reporte “El súbito freno de la economía a causa del covid-19: Un ejercicio sobre el posible impacto inmediato”, arroja que el impacto total de la reducción en la demanda de las actividades económicas afectadas asciende a 26.5 por ciento del PIB y el 33.3 por ciento del empleo se vería comprometido durante el mes de abril.
Los empleos que se perderían con el paro de actividades, ascenderían a 851 mil 808, de los actuales aproximadamente 42 por ciento son informales.
Para los especialistas la recuperación de la economía mexicana y nuevoleonesa dependerá de la afectación misma y plantean dos escenarios: el de repunte-recuperación rápida y recuperación lenta.
En el de repunte-recuperación rápida, los economistas del CIE señalan que implica que en mayo se levante la supresión de las actividades no esenciales parcialmente, de forma que la actividad económica se recupere al 40 por ciento antes del shock, en junio a 60 por ciento, en el tercer trimestre se recupere al 75 por ciento de antes de la contracción y en el último trimestre se recupere la economía totalmente.
Mientras que en el segundo escenario asume también que la recuperación del shock es más lenta, recuperación al 25 por ciento en junio, de 50 por ciento en el tercer trimestre y recuperación del shock para fin de año.
En este escenario, el shock no dura un mes, sino prácticamente todo el segundo trimestre y debido a que la supresión de actividades durará hasta el 30 de mayo, los especialistas consideraron que es el más probable.
Perspectiva
• En el escenario de repunte-recuperación rápida, tanto la economía mexicana como la nuevoleonesa caen 6.2 por ciento, mientras que en el escenario donde el ajuste se alarga durante todo el segundo trimestre, la contracción en México puede ser del orden de 8.5 por ciento y en Nuevo León de 8.9 por ciento.