La industria del mercado editorial muestra una caída del 10% frente a la digitalización, de acuerdo a Manuel Garay, director de Operaciones y Mercadotecnia de la empresa Carmona Impresores, ubicada en la Comarca Lagunera.
Aunque aún existe mercado para aquellas publicaciones como libros y revistas, la introducción de la digitalización y el uso de dispositivos móviles ha impactado negativamente en la producción en este segmento, sin embargo negó que por el momento vaya a desaparecer la elaboración de material editorial, puesto que existen muchos lectores que aún prefieren la lectura con el libro en mano.
Con clientes como lo es el gobierno, instituciones, escuelas, paraestatales, otro es el segmento editorial, en donde se atienden la impresión de revistas, libros, periódicos y otro nicho es el empresarial, de hoteles, restaurantes, entre otros.[OBJECT]
Cuestionado en torno al paso de las impresiones tradicionales a la digitalización y lectura por medio de herramientas y dispositivos móviles señaló: "El problema se presenta únicamente en el ramo editorial, en donde la tendencia es a la baja de un 10%, ya que se puede encontrar una revista o libro digital que ya no se imprime".
Sin embargo, el gusto por títulos clásicos que aún se imprimen, para lectores que aún les gusta sentir el papel, oler la tinta, el poderlo manipular mucho más fácil que en una presentación en algún dispositivo móvil, es el mercado que aún prefiere los textos impresos, siendo un mercado importante para las empresas dedicadas a la impresión de libros como lo es Carmona.
Insistió que "sabemos que el ramo editorial si tiende más hacia la digitalización, no es lo mismo leer las revistas o libros en una palm o en una tablet, que en un libro o revista tradicional causando un impacto distinto hacia el lector".
Representantes editoriales del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, señalaron en el marco del Simposio Internacional del Libro Electrónico el año pasado, que en el caso de este país existen 43 millones de personas con acceso a dispositivos e Internet de manera estable, incluidas las oficinas, pero la comercialización de los libros digitales "no se ha desarrollado lo suficiente", por lo que aseguran que el libro electrónico no se dará de manera adecuada.
La empresa Amazon México, sostuvo que el 90% de los libros de textos se podrían convertir fácilmente al formato digital, ayudando a las editoriales a minimizar los costos, sin embargo expertos desecharon la posibilidad de que el libro digital vaya a reemplazar a los libros físicos porque es "inviable apostar del todo por la tecnología digital".[OBJECT]
De acuerdo al CONACULTA el 65% de la población mexicana será usuaria de internet en 2018, por lo que se anunció que todos los libros que publique el organismo se editarán de forma simultánea en formato electrónico.
Para algunos analistas, es probable que el e-book no exceda más del 30% del mercado total en la próxima década. El 93 % de los libros que se publican en Iberoamérica son aún en papel y el 7% restante se lo reparten las ediciones electrónicas y los audios libros.
Por su parte la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, en relación al estudio estadístico de producción y comercio del libro en México, en el 2012, de 137 mil 433 títulos y 151 millones 417 mil 995 ejemplares vendidos, con un valor de facturación de 10 mil 406 millones de pesos.
También se observa que el total de libros vendidos registró en ese año un incremento de 6.4% con respecto a 2011, mientras que la facturación creció en 3.2%.