Al iniciar operaciones, el precio del dólar hoy miércoles es de hasta 20.33 pesos en bancos. En tanto, tipo de cambio interbancario se ubica en 19.84 pesos por dólar, mostrando un avance de 0.61 por ciento frente al precio referencial de la víspera.
Citibanamex vende el dólar en 20.33 pesos, mientras BBVA México lo hace en 20.10, Banorte en 20.25 pesos y Banco Azteca en 19.99 unidades.
El peso se aprecia por segunda vez consecutiva, oscilando alrededor de sus mejores niveles desde mediados de septiembre de 2021, mientras que el dólar experimenta un declive global, en un mercado a la espera de nueva información relacionada con las conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia.
Para el resto de la sesión, se espera que el peso opere en un rango de 19.80 a 20 unidades, de acuerdo con analistas de Monex Grupo Financiero.
¿Cómo va el tipo de cambio?
Banco Base publicó en su reporte que el peso inicia la sesión con una apreciación de 0.45 por ciento, o 9.1 centavos, cotizando alrededor de 19.89 pesos por dólar.
La apreciación del peso es consistente con un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.39 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, que ha perdido terreno durante dos sesiones consecutivas.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas gana terreno frente al dólar, es contrario a lo que se observa en otros mercados financieros, pues hay un regreso de la aversión al riesgo relacionada con la guerra en Ucrania.
Por ahora, el desempeño del tipo de cambio es señal de cautela, pues desde el pasado viernes no ha perforado con fuerza el soporte intermedio de 19.90 pesos por dólar.
La moneda local se ubica en la posición 11 entre las divisas mas apreciadas.
Por un lado, hay noticias de que han continuado los ataques del ejército ruso al norte y oeste de Kiev, así como en la ciudad de Chernigov, por lo que no se confirmó una disminución de las operaciones militares como se había dado a conocer el martes por la mañana.
Asimismo, el portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, dijo que las conversaciones del martes no lograron ningún avance y que todavía es necesario mucho trabajo para lograr un acuerdo, lo cual es contrario a lo que se dio a conocer el día de ayer.
Esta mañana se publicó la inflación de España correspondiente a marzo, en una tasa anual de 9.8 por ciento (desde 7.6 por ciento en febrero), superando las expectativas del mercado y su mayor nivel desde abril de 1985.
La publicación adelantada de la inflación no ofrece un detalle sobre los componentes que ocasionaron el incremento, pero señala que los incrementos en precios se deben a los alimentos y energéticos, lo cual está asociado con la guerra en Ucrania.
En Alemania, la estimación preliminar de inflación se ubicó en 7.6 por ciento anual, superando las expectativas del mercado. De acuerdo con el comunicado oficial de Alemania, la alta inflación no se había visto desde otoño de 1981 y se debe al impacto de la guerra sobre precios de gas natural y derivados del petróleo. Al interior, el componente de energía mostró una inflación anual del 39.5 por ciento.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la encuesta ADP de empleo de marzo, que mostró la creación de 455 mil posiciones laborales, lo cual se ubicó en línea con las expectativas. La publicación del dato no tuvo un efecto observable sobre los mercados.
En México, INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a febrero de 2022, los cuales muestran que durante el mes se crearon 525 mil empleos y el número de personas desocupadas aumentó en 41 mil personas.
Con esto, la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 566 mil personas para situarse en 58.24 millones. Con un total de 2.18 millones de personas en desocupación, la tasa de desempleo abierto para el mes de febrero se situó en 3.74 por ciento, ligeramente por encima de la observada en enero (3.71 por ciento), pero considerablemente menor que hace 12 meses cuando se ubicaba en 4.40 por ciento.
El aumento en la población desocupada y en la tasa de desempleo no es necesariamente una señal de empeoramiento de la situación laboral del país, pues se debe a que una parte de la población se está reincorporando al mercado.
La población disponible dentro de la Población No Económicamente Activa (PNEA), aquella conformada por personas que no buscan trabajo, pero aceptarían uno si se les ofreciera, disminuyó en 325 mil personas, y con ello la tasa de desempleo extendido, que toma en cuenta a la población disponible, disminuyó de 15.27 por ciento en enero a 14.78 por ciento en febrero.
El número de afectados laboralmente por la pandemia, estimado mediante la suma de los aumentos en las poblaciones desocupada, disponible y subocupada, respecto a un mes de referencia pre pandemia (febrero 2020), se ubicó en 2.30 millones en febrero 2022.
A pesar del aumento en el desempleo y de un incremento de 0.12 millones en la población subocupada, la salida de 0.32 millones de personas de la población disponible fue suficiente para contrarrestar el efecto, resultando en una disminución de 0.17 millones de personas afectadas. Respecto al máximo de 21.73 millones de afectados registrado en mayo 2020, el porcentaje de recuperación al mes de febrero 2022 es de 89 por ciento.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.87 y 20.02 pesos por dólar.
Dólar en tiempo realEl euro se vende en ventanilla en un máximo de 22.16 pesos y se compra en 22.15 pesos. Por su parte, la libra esterlina se oferta en 26.15 pesos y se adquiere en 26.14 pesos.
El Banco de México (Banxico) registró la sesión previa un tipo de cambio de 19.99 pesos por dólar.
FIX determinado el 29/03/2022 (Pesos por dólar), valor: 19.9942 https://t.co/sRCi6ne6aY
— Banco de México (@Banxico) March 29, 2022
Con información de Reuters
MRA