Al iniciar operaciones el precio del dólar hoy martes fue de hasta 20.58 pesos en bancos. En tanto, el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.99 pesos por dólar, con una ganancia de 0.06 por ciento.
Citibanamex vende el dólar hasta en 20.58 pesos, mientras BBVA México lo hace en 20.28, Banorte en 20.25 pesos y Banco Azteca en 19.99 unidades.
El peso se apreciaba marginalmente en un ambiente de menor aversión global al riesgo mientras los inversionistas aguardaban la divulgación de nueva información económica esta semana en busca de señales sobre el rumbo de las tasas de interés tanto en México como en Estados Unidos.
¿Cómo va el tipo de cambio?
Banco Base publicó en su reporte que el peso inicia la sesión con una apreciación de 0.37 por ciento o 7.4 centavos, cotizando alrededor de 19.95 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.91 y un máximo de 20.03 pesos. La apreciación del peso ocurre a la par de una corrección a la baja del dólar estadunidense de 0.23 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, lo que permite que la mayoría de las divisas recupere terreno esta mañana.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas son el rublo ruso con 1.25 por ciento, la rupia india con 0.64 por ciento, el florín húngaro con 0.64 por ciento, la corona sueca con 0.49 por ciento, el dólar australiano con 0.41 por ciento, la rupia de indonesia con 0.36 por ciento y el dólar neozelandés con 0.35 por ciento. Solo dos divisas pierden terreno: el franco suizo con 0.27 por ciento y el dólar taiwanés con 0.19 por ciento. La depreciación del franco suizo es evidencia de una menor demanda por divisas refugio.
El regreso del apetito por riesgo también se observa en el mercado de capitales, en donde se observan ganancias desde la sesión europea. El FTSE 100 de Londres muestra un avance moderado de 0.04 por ciento, mientras que el CAC 40 de Francia avanza 1.10 por ciento y el DAX de Alemania 1.91 por ciento. En Estados Unidos el mercado de futuros muestra ganancias, con el S&P 500 avanzando 0.65 por ciento y el Nasdaq 0.92 por ciento. En el mercado de bonos se observa una corrección a los incrementos de tasas en sesiones recientes, con la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajando 3.9 puntos base a 3.06 por ciento.
Las correcciones en el mercado cambiario, el mercado de capitales y el mercado de bonos, no implican que hayan cambiado las expectativas de los participantes sobre el futuro de la política monetaria de los principales bancos centrales a nivel mundial. Son solamente resultado de ajustes en posiciones de inversión en anticipación a la publicación de información económica relevante, particularmente en Estados Unidos. Hoy a las 9:00 horas se publica la confianza del consumidor del Conference Board de agosto.
A la misma hora se publican las vacantes laborales (JOLTS) de julio, que han mostrado disminuciones durante los últimos tres meses y han enviado la señal de que el mercado laboral de Estados Unidos se está deteriorando. Cabe recordar que mañana miércoles se publica la encuesta ADP de empleo de agosto, el jueves las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa y el viernes la nómina no agrícola de agosto junto al resto de las estadísticas de empleo. Por lo anterior, no se pueden descartar episodios de volatilidad en la semana.
En cuanto a indicadores económicos, en Alemania se publicó la inflación preliminar de agosto en 7.9 por ciento anual, nivel máximo que ya había sido alcanzado en mayo. Lo anterior eleva la probabilidad de que el Banco Central Europeo suba su tasa de interés a un ritmo más agresivo el 8 de septiembre. Las presiones sobre la inflación de Alemania se concentraron en los precios de energía, con una tasa anual del 35.6 por ciento y alimentos con 16.6 por ciento, mientras que servicios se mantiene estable en 2.2 por ciento anual. De acuerdo con la oficina de estadísticas de Alemania, la inflación ya considera subsidios del gobierno al transporte público, poniendo en evidencia que las presiones inflacionarias son fuertes y lejos de desvanecerse, podría intensificarse durante los meses de invierno debido a la crisis energética.
Por su parte, el Banco Central de Hungría subió su tasa de interés en 100 puntos base a 11.75 por ciento, lo que estuvo en línea con las expectativas del mercado. Al mes de julio la inflación en Hungría se ubicó en 13.7 por ciento y acumula siete meses consecutivos de incrementos. Asimismo, se espera que la inflación en el país siga subiendo hasta cerca de 20 por ciento hacia finales del año, principalmente por la incertidumbre sobre los suministros de energía en los meses de invierno.
En México se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a julio de 2022, que mostraron la creación solamente 8.6 mil empleos, mientras que la población desocupada aumentó en 52.8 mil personas. Esto significó un aumento de 61.4 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA). De este modo, con un aumento porcentual en la PEA menor al de la población desocupada, la tasa de desempleo abierto aumentó de 3.35 por ciento a 3.43 por ciento en el mes. Sin embargo, esto no necesariamente representa un deterioro en el mercado laboral, dado que el incremento en la tasa de desempleo se debe a una mayor participación laboral.
Al interior de la Población No Económicamente Activa (PNEA), la población disponible disminuyó de 7.34 a 6.03 millones en el mes. A esta población se le conoce también como el empleo encubierto al tratarse de personas que no están en busca de trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran. Si las personas dentro de la población disponible fueran consideradas desocupadas, se tendría una tasa de desempleo extendido de 12.32 por ciento, un nivel no visto desde marzo del 2020, cuando se ubicaba en 11.97 por ciento previo al impacto de la pandemia en el mercado laboral.
Asimismo, la población subocupada, compuesta por aquellas personas que cuentan con un trabajo, pero tienen la necesidad y disponibilidad de ofrecer más horas de trabajo, disminuyó de 5.11 a 4.74 millones en el mes. Con esto, la tasa de subocupación se situó en 8.25 por ciento, su nivel más bajo desde enero del 2020, cuando se ubicaba en 7.39 por ciento. En resumen, la ENOE mostró resultados marginalmente favorables para el mercado laboral mexicano.
Dólar en tiempo real
El euro se vende en ventanilla en un máximo de 20.74 pesos y se compra en 20.10 pesos. Por su parte, la libra esterlina se oferta en 23.90 pesos y se adquiere en 23.41 pesos.
El Banco de México (Banxico) registró en la sesión previa un tipo de cambio de 19.99 pesos por dólar.
FIX determinado el 29/08/2022 (Pesos por dólar), valor: 19.9945 https://t.co/sRCi6ne6aY
— Banco de México (@Banxico) August 29, 2022
Con información de Reuters
MRA/IPM