¿Por qué en los dos últimos años Apple se volvió la marca más valiosa del mundo?, la respuesta es sencilla: sus productos le facilitan la vida a la gente, son deseados por millones de personas y transformó la manera de hablar por celular y escuchar música.
El nuevo consumidor reclama productos sencillos de usar, que le ahorren tiempo. Esto Apple lo entendió bien y muestra de ello es que su valor aumentó 42 mil 268 millones de dólares en dos años, de acuerdo con la consultora de marcas líder a nivel mundial Interbrand.
En 2012 el ranking de las 100 mejores marcas globales de Interbrand valuó a la "manzana de cupertino" en 76 mil 568 millones de dólares, para 2014 su valuación subió a 118 mil 863 millones de dólares, desplazando a Coca Cola como la marca más valiosa de la lista.
De acuerdo con Gonzalo Fuentes, director general de Millward Brown para América Latina, con la masificación del internet las marcas del sector tecnológico han evolucionado constantemente a lo largo de los últimos 10 años, a diferencia de sectores más tradicionales.
Fernando Álvarez Kuri, vicepresidente de Millward Brown Vermeer, explicó que otra característica importante del sector tecnológico es que sus marcas han sabido entender al consumidor y son cercanas a ellos. Apple, Google y Facebook se volvieron una forma de vida para el consumidor.
El caso Coca Coca vs Apple
Hace 16 años, Interbrand, la consultora de marcas líder a nivel mundial, publicó su primer informe de las 100 mejores marcas globales. Desde 2000, Interbrand examina tres aspectos centrales que contribuyen al valor de una marca: los resultados financieros de la firma, el rol que tiene en términos de influencia sobre la elección del cliente y la fortaleza que tiene para asegurar ganancias a la compañía.
Coca Cola, una de las firmas más importantes y fuertes en el mundo. Fue la reina de ese primer ranking con un valor de 72 mil 537 millones de dólares, manteniendo su liderazgo durante 12 años más. En 2013 Apple le quitó la corona.
El año pasado Coca Cola repitió en el tercer sitio con un valor de 81 mil 563 millones de dólares, 37 mil 300 millones menos que Apple que por segunda ocasión ocupó el lugar número uno.
Otro ranking importante dentro del mercado de las marcas es el que apareció en 2006. Se trata del ranking BrandZ Top 100 de las marcas más valiosas realizado por Millward Brown Vermeer.
Para la primera edición de este ranking, basado en entrevistas a millones de consumidores en más de 30 países y un análisis de los indicadores financieros de cada una de las compañías evaluadas, Coca Cola se ubicó en el tercer sitio con un valor 41 mil 406 millones de dólares. Apple estaba en el sitio 29 con 15 mil 976 millones de dólares. Google tenía el primer lugar.
Un año después Apple había escalado 11 escalones y poco más de 10 mil millones de dólares en su valoración. Coca Cola cayó un sitio.
A partir de 2008 Apple se colocó en el top 10 de las marcas más importantes. Ese año estuvo en la posición siete, mientras Coca Cola intentaba aferrarse al cuarto sitio. Dos años más tarde la marca que transformó el concepto del celular llegaba al primer sitio con un valor de 156 mil millones de dólares, mientras que Coca Cola se quedaba en un distante lugar seis.
Para 2015 "la chispa de la vida" cayó al octavo sitio con un valor de 83 mil 841 millones de dólares. Apple –por cuarta ocasión- se ubicó en el primer lugar de este top, gracias al lanzamiento del iWatch, iPhone6 y la Apple TV.
El valor de marca Apple creció 67 por ciento, respecto a 2014 y mil 446 por ciento respecto a 2006, para ubicarse en 246 mil 992 millones de dólares.
¿Qué pasó?
Para el director general de Millward Brown para América Latina, la razón de que el sector de los bienes de consumo perdiera casi 11 por ciento de su valor -el cual fue absorbido por la tecnología y el sector financiero- "refleja un cambio en el estilo de vida del consumidor. La tecnología y las telecomunicaciones se han convertido en parte de la cotidianidad del mercado".
En 2015 las marcas del sector tecnológico ocuparon el 31.55 por ciento del ranking BrandZ, seguido por las marcas de telecom con un 26.68 por ciento.
Otras marcas que están en estos rankings y que también hablan de los nuevos hábitos de comportamiento del usuario son Alibaba, Amazon, Facebook, LinkedIn y Twitter.